Tema 10: Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural
1. Evolución histórica
DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA EDAD MODERNA
En la prehistoria, el hombre nómada está en continuo contacto con la naturaleza y su relación con ella es de supervivencia. Con la agricultura y la ganadería surge el sedentarismo y las primeras ciudades, lo que contribuye a la aparición de una relación con fin recreativo con la naturaleza. Esta relación se mantiene desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna, donde los más pudientes utilizan la naturaleza como fin lúdico recreativo y los esclavos como medio de explotación (agricultura y ganadería).
DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX
La aparición del capitalismo dio lugar a una forma distinta de pensar caracterizada por la búsqueda del enriquecimiento personal y de la identidad colectiva (totalitarismos). Esto desembocó en la reglamentación de muchas actividades practicadas en la naturaleza que pasaron a ser deportes y en la aparición del deporte moderno. La naturaleza se consolidó como medio educativo, surgiendo así la educación física y el movimiento scout (1908, Baden-Powell).
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI
La evolución social lleva a unos mayores niveles de bienestar social caracterizados por el incremento de la práctica de actividad deportiva en el medio natural. Esto se debe a nuevas modalidades dentro de otros deportes, nuevas prácticas deportivas (por fusión de más deportes, intercambio de espacios naturales, exploración de nuevos lugares y nuevas formas de relacionarse con el entrono natural. Se produce un aumento de las expediciones y surgen nuevas infraestructuras destinadas a la actividad deportiva en el medio natural.
2.Concepción actual
a) Situación motriz
b) Ubicada en el entorno natural
c) Riesgo
d) Desplazamiento o translación en el medio
e) Emociones positivas
3.Clasificación
Según el fin (recreativa, competitiva o educativa) o según el medio (de montaña. Aire, agua o nieve)
4.Planificación
-Recursos necesarios: recursos materiales (obtenerlos y almacenarlos), recursos económicos (presupuesto y obtención de ingresos), recursos humanos (preparación y especialistas) y otros recursos (alojamiento, desplazamiento y seguros).
-Programación de la actividad: nivel personal y objetivo.
1. Evolución histórica
DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA EDAD MODERNA
En la prehistoria, el hombre nómada está en continuo contacto con la naturaleza y su relación con ella es de supervivencia. Con la agricultura y la ganadería surge el sedentarismo y las primeras ciudades, lo que contribuye a la aparición de una relación con fin recreativo con la naturaleza. Esta relación se mantiene desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna, donde los más pudientes utilizan la naturaleza como fin lúdico recreativo y los esclavos como medio de explotación (agricultura y ganadería).
DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX
La aparición del capitalismo dio lugar a una forma distinta de pensar caracterizada por la búsqueda del enriquecimiento personal y de la identidad colectiva (totalitarismos). Esto desembocó en la reglamentación de muchas actividades practicadas en la naturaleza que pasaron a ser deportes y en la aparición del deporte moderno. La naturaleza se consolidó como medio educativo, surgiendo así la educación física y el movimiento scout (1908, Baden-Powell).
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI
La evolución social lleva a unos mayores niveles de bienestar social caracterizados por el incremento de la práctica de actividad deportiva en el medio natural. Esto se debe a nuevas modalidades dentro de otros deportes, nuevas prácticas deportivas (por fusión de más deportes, intercambio de espacios naturales, exploración de nuevos lugares y nuevas formas de relacionarse con el entrono natural. Se produce un aumento de las expediciones y surgen nuevas infraestructuras destinadas a la actividad deportiva en el medio natural.
2.Concepción actual
a) Situación motriz
b) Ubicada en el entorno natural
c) Riesgo
d) Desplazamiento o translación en el medio
e) Emociones positivas
3.Clasificación
Según el fin (recreativa, competitiva o educativa) o según el medio (de montaña. Aire, agua o nieve)
4.Planificación
-Recursos necesarios: recursos materiales (obtenerlos y almacenarlos), recursos económicos (presupuesto y obtención de ingresos), recursos humanos (preparación y especialistas) y otros recursos (alojamiento, desplazamiento y seguros).
-Programación de la actividad: nivel personal y objetivo.

Actividades
1.a) Prehistoria
2. b) La aparición de las ciudades y el nacimiento de la burguesía
3. c) Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
4.b) Competición
5.a) Exploratoria
6. d)Otros recursos
No hay comentarios:
Publicar un comentario