lunes, 22 de febrero de 2010

TEMA 8: TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN


1. INTRODUCCIÓN

La capacidad expresiva se mejora mediante la representación. Según Viciana, Conde y Arteaga las formas de representar son:

>Formas simples de representación a través del juego:
-Juego simbólico
-Concurso de representación
-Juegos de adivinar
-Play back

>Formas de representación más avanzadas:
-Anuncios de televisión
-Zapping
-Video-clip
-Match de improvisación

>Adaptación de técnicas más complejas a las formas de representación
-Máscaras
-Sombras chinescas
-Focos
-Sábanas
-Utilización de objetos con función diferente
-Mimo
-Guiñol
-Dramatización

2. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN CONJUNTAS

Consisten en utilizar materiales específicos o partes del cuerpo para representar.

>Máscaras: desarrollan la expresión del cuerpo por medio de los gestos y las posturas.

3. SOMBRAS CHINESCAS

El actor se coloca entre un foco y una pared blanca opaca y utiliza su cuerpo para representar diferentes formas y objetos. Los movimientos deben tener amplitud, estar a la distancia adecuada y evitar superponer unos miembros sobre otros.

4. FOCOS

A diferencia de las sombras chinescas, se utiliza un foco y un fondo traslúcido. Se puede acompañar la representación de un narrador, música, vestuario, objetos y focos complementarios.

5. SÁBANAS

Se utilizan para cubrir todo el cuerpo. Necesita movimientos amplios y continuos y la ayuda de los profesores y compañeros.

6. UTILIZACIÓN DE OBLETOS CON UNA FUNCIÓN DIFERENTE A LA QUE TIENEN

Se trata de cambiar la función de los objetos para la representación.

7. GUIÑOL

Es una representación mediante muñecos utilizando las manos, los pies o el abdomen.

8. MIMO

Consiste en una representación mediante la postura y los gestos sin hablar. Se usa maquillaje blanco, ropa negra ajustada, escenario simple, movimientos de todo el cuerpo, y ley triangular (A- tomo un objeto, B-miro al espectador, C-manipulo el objeto).

9. LA DRAMATIZACIÓN

Consiste en representar mediante la participación activa de todos los actores.
En la dramática creativa se improvisa una obra sin apenas tiempo de preparación.
En la creación colectiva la obra se prepara y se ensaya y la idea del argumento puede ser inventada o sacada de otra fuente.
Ambas necesitan madurez y autonomía.




Actividades

1c) juegos de adivinar
2c) formas de representación avanzadas
3a) máscaras
4a) sombras chinescas
5a) mimo
6d) se pueden utilizar otros recursos como luz, música, efectos sonoros y decorados.





martes, 16 de febrero de 2010

TEMA 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE EXPRESIÓN CORPORAL


1. Evolución histórica

La utilización del cuerpo y del movimiento como forma de expresión a lo largo de la historia ha dado lugar a movimientos artísticos como la danza, la música y el teatro, de carácter espontáneo, religioso o simplemente como divertimento.

>La prehistoria

Para mejorar su productividad utilizarían la danza y la pintura, desde un carácter mágico, ya que consideraban que el ser humano podía ejercer control sobre los elementos naturales.

>La Edad Antigua

La división en dos clases sociales (dirigente y dominada) hace aparecer la danza espectáculo, la comedia griega y romana, el teatro y el mimo.

>La Edad Media

El cristianismo impuso la creencia de que las actividades dedicadas al culto del cuerpo impedirían la salvación del alma (concepción dualista –alma y cuerpo). Sin embargo, se mantuvieron:
-representaciones teatrales de los Misterios Medievales
-danzas populares y nobles
-momería
-entremeses

>El Renacimiento


La iglesia pierde su poder y la población atiende al disfrute de su vida terrenal, sin considerarla como un camino hacia el cielo. Destacan:
-el carnaval o mascarada
-los intermedios
-las fiestas
-el ballet
-la comedia del arte

>La Ilustración

El siglo de las luces trajo consigo el triunfo burgués y nuevas concepciones filosóficas. Jean Georges Noverre creó la pantomima en base a su reforma de la danza, que criticaba:
-las máscaras
-las pelucas y los vestidos
-la técnica sin significado.

>El siglo XIX y primera mitad del siglo XX

La aparición de la gimnasia moderna se debió a la concepción de las actividades expresivas como una corriente pedagógica. Asimismo, la danza y el teatro siguieron su curso de artes escénicas.

-Precursores de la gimnasia moderna: Delasartre (inventó un lenguale corporal con la unión de gesto y voz) e Isadora Duncan (buscaba la inspiración a través de la danza libre).

-La gimnasia moderna


Rudolf Bode creó la gimnasia moderna en base a un principio de totalidad (armonía y ritmo), principio de cambio rítmico (alternancia relajación-tensión) y principio de economía (sin movimientos analíticos).
La gimnasia rítmica fue obra de Hinrich Medau.

>Segunda mitad del siglo XX y principios del XXI

la década de los sesenta supone el surgimiento de la expresión corporal, que representa todas las actividades de lenguaje corporal, rítmicas, danzantes y representativas.
-Toma la idea de Rousseau de la virtud del hombre por naturaleza, sin la educación ni la cultura.
-La salvación dada por el culto al cuerpo.
-La calificación de propaganda política al deporte.

2. Conceptos básicos

>Corrientes y conceptos de expresión corporal

-Corriente psicológica o psicoanalítica: la expresión corporal permite al hombre liberar tensiones y sentirse realizado.
-Corriente escénica o artística: para desempeñar profesionalmente el trabajo de actor o bailarín.
-Corriente metafísica: es el método para contactar con el alma.
-Corriente pedagógica: sirve para educar al alumno basándose en los códigos de manifestación intercultural, el disfrute del cuerpo, la mejora expresiva y la tradiciones expresivas.

Existe un canon de belleza que desarrolla la práctica de actividades saludables para conseguirlo y otras que no son saludables. Además, el culto al cuerpo en ocasiones va acompañado de enfermedades como la anorexia, la bulimia o la vigorexia.

>Los temas de la expresión corporal


Bertrand y Dumont crearon:
-expreso a la persona
-me identifico con lo seres del Universo
-evoco y creo

>La capacidad expresiva a través del cuerpo y el movimiento

Es la cualidad para expresar sentimientos a través de gestos, posturas y movimientos basándose en:
-desinhibición y espontaneidad
-mundo interior
-dominio de elementos del lenguaje corporal y sus técnicas.

>Los elementos del lenguaje corporal

Es el conjunto de gestos, posturas y movimientos que utilizamos en la capacidad expresiva.
-Zonas corporales: Transmiten determinada información: centro de fuerza, de arraigo, de matiz, de detalle, de expresividad y de personalidad.
-Posturas y actitudes: Cerradas/Abiertas, relajadas/tensas.
-Características témporo-espaciales del movimiento: Rápido/lento, Suave/fuerte, Curvo/recto.

>Técnicas de expresión corporal

Son el conjunto de procedimientos que sigue una ciencia. Dependiendo de:
-relación con el ritmo
-grado de expresividad
Diferenciamos técnicas de representación y técnicas danzantes-rítmicas.

ACTIVIDADES

1B) Momería
2C) Las fiestas
3D) Es natural y expresiva
4A) Cualquier movimiento que se realice debe dar oportunidad a que la unidad cuerpo-espíritu 5

actúe de forma armónica y rítmica
5B) Corriente psicológica
6C) Centro de detalle
7a) Seguridad, confianza
8D) El espacio, el tiempo y la energía

domingo, 14 de febrero de 2010

TEMA 6: DEPORTES DE ADVERSARIO, EL TENIS DE MESA



1. LOS DEPORTES DE ADVERSARIO

Son del tipo CAI ( sólo hay incertidumbre con los adversarios) y se dividen en:

-Deportes de blanco material (proyectil): de espacio común y con pared o de espacio separado por red o cuerda con o sin pared.
-Deportes de lucha (cuerpo del contrincante): se dividen en coger-derribar / golpear o tocar sin arma/ tocar con arma.

1.1 LOS DEPORTES DE LUCHA

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES DE LUCHA

-Institucionalización y reglamentación.
-Medios técnico-tácticos muy elevados.
-Material específico
-Suma de puntos

COMPONENTES TÉCNICO TÁCTICOS DE LSO DEPORTES DE LUCHA

-Muchos medios a utilizar, todos ellos definidos por las reglas
-Medios automatizados en función del adversario y efectuados con gran precisión.
-En los deportes de agarre se clasifican según: parte del cuerpo, momento utilizado, forma de controlar al adversario, función del rol sociomotor.
-Los deportes de tocar golpear pueden clasificarse en función de la parte del cuerpo, el momento dado de utilización, el rol sociomotor, la altura y la trayectoria del segmento corporal.
-En los deportes de contacto con implemento se clasifican según su utilización en un momento dado, el espacio utilizado, el rol, la altura y la trayectoria del implemento utilizado.
-Requiere un constante análisis de la situación y anticipación.
-Solución mental
-Diferentes modos de actuación táctica (ofensiva, defensiva, contraataque, engaño)

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOD DEPORTES DE LUCHA

-Categorías
-Indumentaria y material
-Forma de marcar al adversario
-Formas de resolver el combate

1.2 DEPORTES DE BLANCO MATERIAL

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

-Gran riqueza técnico-táctica
-Objetivo: hacer fallar al oponente o alejar el móvil
-Basados en la contracomunicación
-Sin contacto físico
-Control, coordinación visomotriz, velocidad de reacción y de desplazamiento
-Modalidades por parejas son deportes colectivos.

COMPONENTES TÉCNICO-TÁCTICOS

-Medios similares de unos deportes a otros.
-Multitud de variantes
-Elección condicionadas por la situación de juego
-Necesario correcto agarre y adecuada orientación del implemento
-Medios clasificables en: posiciones básicas, empuñadura, desplazamientos, golpes, altura. Trayectoria del móvil, dirección del móvil, rotación del móvil, bote y posición en pista.
-Anticipación y análisis de la situación
-Ejecución regida por principios tácticos de ataque, defensa, comunes y dobles.

COMPONENTES REGLAMENTARIOS

Determinan las dimensiones, las características del terreno, los rebotes y las formas de puntuación.

2. EL TENIS DE MESA

-Puede ser practicado en espacios pequeños
-Gran variedad de técnicas
-Permite niveles muy elementales
-Desarrolla capacidades perceptivo motrices y físico motrices

ORÍGENES

-Inglaterra, 1870, a causa del mal tiempo. Se crea en un club de tenis y se extiende a partir del siglo XIX por toda Europa. Llamado ping-pong por el ruido de las bolas.

REGLAMENTACIÓN

A) REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS FORMALES

Mesa: de color oscuro, verde o azul y mate. Tiene líneas laterales blancas y de fondo y central.

Red y postes: de color verde oscuro y malla de cuadros, con tela blanca en la parte superior y cutos extremos están sujetos a los postes.

Pelota: muy pequeña y esférica, de color blanco o amarillo mate.

Raqueta: compuesta por el mango y la hoja
-Hoja: de madera natural, recubierta de fibra
-Mango: depende del tipo de presa y forma de juego

Área de juego: en función de la categoría de la competición, delimitado por vallas.

B) REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DEL JUEGO
Saque: con la pelota en la palma de la mano libre, abierta y plana, la raqueta por encima de la superficie de juego, es lanzada vertical y tiene que golpear en el propio campo, pasar la red y tocar el campo del adversario.

Resto: devolución de la pelota tras el saque por encima de la red.

Orden de juego en dobles:

Servidor del equipo A, restador del equipo B, servidor del equipo A que no servido el saque, restador del equipo B que no ha servido el resto, así sucesivamente.

Puntuación: un tanto cuando no se sirva o se reste correctamente, se golpee la pelota dos veces, la pelota bote dos veces seguidas, se mueva la mesa, se golpee la pelota en desorden. El tanto será nulo si la pelota toca la red, si los restadores no están preparados, si se interrumpe el juego.

El partido: 3-5 juegos, cada uno de 21 tantos. Es continuo pero se pueden perdir descansos de 2 minutos.

Normativa respecto al servicio, el resto y los lados: elección de servir o restar en primer lugar y orden (después de 5 tantos, se intercambian el restador y el servidor).

Regla de activar: cuando la duración de un juego alcance los 15 minutos. A partir de ahí alternarán cada tanto.

MEDIOS TÉCNICO TÁCTICOS INDIVIDUALES

Presa de raqueta: presa clásica o presa lapicero

Posición de base: esperando la pelota con el brazo formando un ángulo de 90º.

Golpeos: de derecha y de revés, cortados, liftados, con efecto, top-spin , slip, dejada y bloqueo.

Servicio: una buena ejecución va a permitir muchos puntos: servicios largos y cortos, cortados y liftados, con efectos, rápidos sin efectos.

PRINCIPIOS TÁCTICOS

Es necesario conocer el concepto de vientre pimponístico que nos va a permitir aprovechar las debilidades del adversario y ganar. Esta zona se encuentra en la zona de la cadera.
Se distinguen dos grandes jugadores: el ofensivo y el defensivo.

LA PRÁCTICA

La atención: concentración, análisis y cambio de las tácticas a priori
La creatividad: resolver las dificultades
Autocontrol: superarlas




ACTIVIDADES

1- Los deportes de adversario corresponden a la categoría:
c)
2-Indica cuál de las siguientes características de los deportes de lucha es falsa
d)
3- Indica cuál de las siguientes características de los deportes de raqueta, pala y mano es falsa
b)
4- Indica cuál de las siguientes características respecto al saque de tenis de mesa es falsa
a)
5-En tenis de mesa la regla que se aplica cuando un juego alcanza los 15 minutos de duración se denomina:
c)
6- Indica cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la regla de activar es falsa
c)

lunes, 1 de febrero de 2010

TEMA 5: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Y ADAPTADOS

EDUCACIÓN FÍSICA
UNIDAD 5: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Y ADAPTADOS


1. El juego

Concepto de juego

-Libertad: no hay limitaciones
-Ficción: es irreal
-Alegría: opuesta a la seriedad del trabajo
-Acuerdos normas y regla: definidos por la tradición o por establecimientos profesionales.
-Improductividad: no se consigue nada con él.
-Incertidumbre: no se conoce el resultado hasta el final.
-Placer
-Esfuerzo
-Tregua-reposo: para la recuperación.

Diferencia entre deporte y juego: el deporte está institucionalizado, tiene limitaciones, normas, es universal, profesional y obligatorio.
Semejanza entre deporte y juego: Ni uno ni otro definen comportamientos, por lo que la actitud de juego se puede ver en el deporte y al revés.

Teorías de juego

En los niños:
-Teorías biológicas: el niño necesita jugar para liberar su energía sobrante y desarrollarse en todos sus aspectos.
-Teorías educativas/cognitivas: es consecuencia del pensamiento infantil y modifica los instintos del hombre.
-Teorías sociales: el niño juega para comunicarse

En los adultos:
-Teorías del pasado: hace referencia a los hombres primitivos mediante el juego.
-Teorías del presente: reestablecer el equilibrio psicosomático (placer).
-Teorías del futuro: nos sirve de ensayo para acontecimientos por venir.

Clasificaciones del los juegos

a) La clasificación evolutiva de J. Paiget (1959) siguiendo la evolución de la inteligencia:
-juego sensorio motor o de ejercicio (0 a 2 años): por el placer de dominar su cuerpo y experimentar con los sentidos (lo mantenemos a lo largo de nuestra vida).
-El juego simbólico (2 a 7 años): jugar como si fuera otra persona u otro ser, o como si su muñeco tuviese vida. Primero juega solo y después con sus amigos (también lo mantenemos a lo largo de la vida).
-El juego de reglas (a partir de los 7 años): las reglas aparecen hacia los 4 o 5 años, pero no es hasta los 7-11 cuando las adoptan . Empiezan a jugar con mayor dificultad reglamentaria.

b) Clasificaciones no evolutivas del juego
Según:
-Número de jugadores: individual o colectivo
-Objeto a vencer: matemáticos, lingüísticos, de memoria de habilidad
-Lugar de práctica: interior, playa, ciudad, bosque...
-Intensidad: alta media o baja
-Localización del reto: cooperativo o competitivo.

Según la presencia de movimiento:
-Ejercicios jugados: paso intermedio entre el ejercicio físico y el juego lúdico, sin estructura ni normas.
-Juegos simples: sin estructura, muy adecuadas para todas las edades.
-Juegos populares: de la cultura de una sociedad.
-Juegos alternativos: individuales o colectivos, cooperativos o competitivos y se caracterizan por: materiales novedosos o reciclables, espacios no convencionales, reglas poco institucionalizadas.
-Juegos predeportivos: tienen una complejidad estructural inferior y se caracterizan porque su objetivo es aprender técnicas básicas. Se dividen en juegos modificados (reducen al máximo las dificultades técnicas; juegos de blanco y diana, de bate y campo, cancha dividida e invasión) y juego simplificados: se simplifican con el fin de facilitar su práctica.
-Deportes convencionales: practicados por una determinada sociedad: minideportes (adaptados para los niños) y deportes estándar (practicados en toda su complejidad reglamentaria).
-Deportes alternativos: poco practicados en la sociedad.
-Deportes adaptados para personas con minusvalías.

La acrogimnasia

Es un juego cooperativo. Es el conjunto de habilidades que utilizan el trabajo conjunto de varios jugadores para conseguir la realización de volteos, transportes y equilibrios, en los cuáles cada jugador ejerce un rol distinto.
Características:
-No requiere un gran espacio
-Trabaja postura, fuerza y equilibrio
-Trabaja confianza y aceptación de las propias capacidades
-Permite asignar diferentes roles.

Equilibrios y transportes sobre bancos.

La posición de banco es adaptar las piernas, las manos y la espalda para apoyarlas en el suelo y constituir una base para formar figuras. Diferenciamos banco facial (4, 3 y 2 apoyos) y banco dorsal (piernas elevadas o apoyadas).

Equilibrios y transportes sobre cuadrupedias

La posición de cuadrupedia consiste en mantener en contacto con el suelo únicamente los pies y las manos y constituir un apoyo. Pueden ser dorsales o faciales.

Equilibrios sobre carretillas
Es un caso especial de cuadrupedia en el que las piernas y el cuerpo se mantienen alineados y las manos sirven de apoyo. Pueden constituirse diferentes posiciones sobre la carretilla.

Equilibrios sobre los muslos

El ejecutante se apoya en los muslos del compañero y se estabiliza sujetándose a sus manos. El apoyo puede estar en semiflexión o de pie.

Equilibrios sobre los hombros

Consiste en una posición erguida, arrodillado o de pie, sirviendo de apoyo a otros compañeros.

Equilibrios invertidos

Utilizando cualquier apoyo pueden realizarse posturas de pino, ayudándose en los compañeros.

Volteos

Consiste en cambiar la posición del cuerpo pasando de equilibrio invertido o sin apoyo de manos por encima de los apoyos de los compañeros, para hacerlo de forma segura.

Voley playa y balonmano playa

Voley playa

-Terreno de juego: rectángulo rodeado por una zona libre compuesto de arena nivelada plana y uniforme. Líneas; de fondo y lateral. La zona de saque está detrás de la línea de fondo.
-La red: mismas características que en el voleibol.
-El balón: esférico, flexible y de colores claros.
-Determinación del vencedor del partido: a un set o al mejor de 3 sets: a un set, gana el primero que alcance 15 puntos con 2 de ventaja (si se empata se juega hasta 17). A tres sets, gana el que gane dos sets, cada uno a 12 puntos (en caso de empate, se procede igual que a un set pero sin límite de puntos).
-Determinación del ganador de una jugada y puntuación: un equipo gana la jugada cuando el otro no consigue devolver el balón, sacar o comete falta.
-El equipo: 2 jugadores.
-El juego del balón: 3 toques máximo, alternando entre jugadores, golpeándolo con cualquier parte del cuerpo.

Balonmano playa

-Terreno de juego: rectángulo atravesado por dos líneas a lo ancho desde cada línea de fondo, delimitando la portería. El suelo está cubierto de arena.
-Porterías: mismas dimensiones que en balonmano.
-Duración del partido: 2 partes de 10 minutos con 5 minutos de descanso, con opción a pedir tiempo muerto.
-Determinación del vencedor: los resultados se cuentan por separado. En caso de empate se va a muerte súbita (el primer gol gana). SI un equipo gana las dos partes es el vencedor. Si cada equipo a ganado una parte, se juega a un jugador contra el portero (sistema de pases).
-Balón: de caucho o goma, diferente según sexo y edad.
-Equipo: máximo ocho jugadores, 3 de campo y el portero. Juegan descalzos.
-Portero: puede salir del área de portería y jugar.
-Área de portería: los jugadores de campo no pueden entrar en ésta.
-Manejo del balón: cualquier jugador puede ir sobre un balón en el suelo o rodando.
-Golpes dobles: cuando lo marca el portero como jugador de campo o marcado en fly (en el aire o giro de 360º).
-Saques: en la media parte del partido es el árbitro; tras gol es el portero; el saque de banda es idéntico al balonmano.
-Golpe franco: deben estar a un metro del área de portería y a un metro del jugador que lanza.
-Lanzamiento de 6 metros: vale 1 punto cuando es de un jugador de campo; vale 2 cuando es del portero: vale 3 cuando es en fly.

EL goalball

Todos los jugadores llevarán los ojos vendados para poder jugar con discapacitados.
-Objetivo: hacer rodar la bola hasta ala portería lanzando como en los bolos.
-Terreno de juego: suelo de un gimnasio, campo rectangular; 5 líneas lo atraviesan delimitando 6 áreas (2 de equipo, 2 de aterrizaje, 2 neutrales) En el área de cada equipo se marcan dos líneas exteriores de posición (limitan el área), dos líneas de posición centrales (centro del área) y 2 líneas (hacia la línea de gol). Todas ellas con grosor para orientar a los jugadores.
-Porterías: los postes están fuera del campo pero alineadas con la línea de gol
-Móvil: pelota de goma con cascabeles y ocho agujeros.
-Duración del partido: 14 minutos de juego, 2 partes de 7 minutos, con dos mitades adicionales y 3 minutos de prórroga en caso de empate.
-Jugadores: 6 jugadores de los que juegan 3 (central y dos laterales). La indumentaria son rodilleras y coderas y un antifaz.
-Forma de marcar: cuando el balón cruza la línea de gol.
-Infracciones (se devuelve el balón): tiro prematuro, salirse del campo, pase fuera, retroceso del balón, balón muerto (sin control del balón), balón corto (pase insuficiente).
-Sanciones individuales y de equipo (un solo jugador intentará frenar en tiro de sanción). Sanciones personales: balón alto (no toca el suelo en área de equipo o aterrizaje), balón largo (no toca el suelo en área neutral), antifaz, tercer tiro (por jugador), defensa antirreglamentaria (tiene que estar el jugador en el área de equipo), retraso personal del juego ( a) reorientación del jugador por otra persona, b) jugador no preparado cuando el árbitro da la señal), conducta personal antideportiva. Sanciones de equipo: Ocho segundos (posesión máxima del balón), retraso del juego por el equipo ( a) equipo no preparado para jugar, b) acción que interrumpe el juego, c) sustituciones sin notificar), conducta antideportiva del equipo, instrucciones antirreglamentarias desde el banquillo.

Análisis social del juego y deporte recreativo

Mantener un adecuado nivel de actividad física sigue siendo necesario para el bienestar de la persona; surge en los ciudadanos la necesidad de practicar ejercicio físico para mejorar nuestro cuerpo y pasarlo bien.
Las personas tendemos a realizar actividades que nos resultan agradables, en solitario o en grupo, de forma competitiva o no.
La práctica de estas actividades se debe al nivel económico, los intereses personales y la edad.






Actividades

AUTOEVALUACIÓN

1.La principal diferencia entre el juego y el deporte radica en:
b) la institucionalización
2.Las teorías que justifican la necesidad del juego en función de la liberación de la energía sobrante pertenecen a las...
a) teorías biológicas
3.AL juego caracterizado por la exploración del entorno y de las posibildades del propio cuerpo se le denomina:
c) juego sensorio-motor
4.Las actividades lúdicas de poca organización estructural reciben el nombre de :
b) juegos simples
5.Un juego que sirve para la iniciación conjunta a un grupo de deportes con características similares es un...
a) juego modificado