domingo, 23 de mayo de 2010

Tema 12: Las actividades en el agua y en el aire

Tema 12: Las actividades en el agua y en el aire

1 Las actividades en el agua

Se practican en los cursos altos y bajos de los ríos, lagos, pantanos y mar.

RAFTING

>Técnica: el descenso del río de alta montaña se lleva a cabo en un bote neumático en el que los pilotos son los encargados de transmitir órdenes al resto de tripulantes y dirigen la embarcación con un remo más largo.

>Material: bote neumático, remos, casco, chaleco salvavidas y traje de neopreno.

>La práctica: (primavera-verano) todos deben saber nadar. Si se produce una caída cerca del bote, se subirá con la cuerda, si es lejos de éste, nos dejaremos llevar hasta la orilla de espaldas.

HIDROSPEED

>Técnica: para descender un río con una plancha flotadora debemos colocar la plancha plana en caso de que no haya obstáculos e inclinada si los hay. Para dirigirnos hacia un punto giramos la plancha y para descansar nos paramos detrás de una roca. Si tenemos que atravesar una ola lo haremos de cara.

>Materiales: aletas de goma, chaleco salvavidas, casco, traje de neopreno y rodilleras.

>Práctica (abril-septiembre): las normas de seguridad son saber nadar, no abandonar la plancha, elegir un descenso a nuestro nivel y navegar por la parte central.

PIRAGÜISMO

La navegación con embarcaciones largas y estrechas (sin quilla, ni proa, ni popa y de unos diez metros) consta de las siguientes modalidades:

>Modalidades:
-Según la embarcación: canoa, canoa canadiense y kayak.
-Según el piragüismo deportivo: canoa deportiva (C-1, C-2, C-4), kayak (K-1, K-2, K-4, mejor adaptado a las aguas bravas).

>Técnica: propulsión (girar con la pala al lado contrario), contrapropulsión (girar con la pala del mismo lado) y esquimotaje (volver a la posición inicial).

>Material: traje de neopreno, salvavidas, casco y zapatillas. También es aconsejable llevar flotadores.

>Práctica: marzo a septiembre (aguas bravas) o todo el año (aguas tranquilas). Las normas de seguridad son saber nadar, hacer un cursillo de aprendizaje, llevar bolsas de aire y anillas en la proa y popa.

VELA

Para navegar con una embarcación utilizando el viento a modo de propulsión hay que conocer una terminología específica que es la siguiente:
-Babor (izquierda), estribor (derecha), proa (delante), popa (detrás), eslora (longitud de largo), manga (anchura), arribar (alejar del viento), orzar (acercar al viento), barlovento (donde llega el viento), sotavento (contraria al viento), cabos (cuerdas), escota (cabo que orienta una vela hacia el viento), velas (mayor, foque y spinnaker), botavara (palo de la vela mayor), quilla (asienta el armazón) y orza (aumenta la estabilidad).

>Tipos:
-Los yates: con quilla, no se hunden aunque pueden volcar.
-Las yolas: con orza abatible, pueden volcar pero no hundirse.
-Los catamaranes, con dos cascos. Los triamanes tienen tres cascos.
-El windsurf con orza y alerón.

>Técnicas de navegación:
Los rumbos de navegación en relación con el viento son éstos: Navegación a ceñir (38-45º, amurado a estribor-derecha, amurado a babor-izquierda y las bordadas, que permiten cambiar la dirección cambiando de amura).
La navegación con rumbos favorables encuadra las siguientes: Navegación a la cuadra o de través (90º), navegación a un largo (135º) y navegación con el viento en popa (180º).
Las viradas para hacer un cambio de dirección son la virada por avante (proa) y la virada en redondo (popa).

>La práctica: hay que tener siempre en cuenta el tiempo, llevar chaleco salvavidas, zapatos con suela antideslizante y ropa aparte del traje de baño.

2 Actividades en el aire: el parapente

>Técnica: volar utilizando un planeador a partir de la carrera en descenso por un valle hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Para Despegue (carrera y colocación del parapente) y vuelo (sujeción de las anillas).

>Material: parapente (dos superficies de tela, anillas y arnés), casco, rodilleras, botas, pantalón grueso, guantes, brújula, anemómetro, vario, altímetro y radio de navegación.

>Práctica: Se necesita un buen autocontrol, un curso de iniciación, llevar paracaídas de reserva, volar en las primeras horas del día, con buen tiempo y evitar obstáculos.


Actividades

1 c) Hidrospeed
2 d) La embarcación debe moverse más lenta que el agua
3 a) Si existen obstáculos la plancha se colocará plana
4 a) El kayak
5 a) El ocupante va sentado y metido en la bañera
6 a) Eslora
7 b) Las yolas8 a) La navegación a ceñir

martes, 18 de mayo de 2010

Tema 11: Las actividades en la montaña y en la nieve

Tema 11: Las actividades en la montaña y en la nieve

1. Las actividades en la montaña

BARRANQUISMO Y DESCENSO DE CAÑONES


>Técnica: Consiste en seguir rutas a través de barrancos, gargantas y cañones con técnicas de diversas disciplinas (escalada, espeleología, submarinismo, natación), como el rápel, que es el descenso de superficies verticales utilizando un arnés, un descesor y un mosquetón de seguridad.
Para saltar al agua es importante cerrar los puños y flexionar las rodillas para amortiguar la caída y frenar el impacto.

>Materiales: cuerdas, traje de neopreno, chaleco salvavidas, casco, gafas, botas con suela de goma...

>La práctica (abril-septiembre): hay que conocer el terreno, disponer de un especialista, conocer algún centro médico cercano y conocer las aguas sobre las que se va a saltar.

TREKKING O SENDERISMO

>Técnica: para seguir rutas señalizadas hay que disponer de:
-Mapa, que es una representación gráfica, plana, convencional y a escala de la superficie terrestre.
-Escala, que es la relación entre las distancias del mapa y de la realidad.
-Curvas de nivel, que son la altura sobre el mar.
-Brújula: nos indica el Norte con el limbo, la flecha de dirección, la flecha norte y la aguja magnética y las líneas norte-sur. Con ella podemos orientar el mapa con la brújula, conocer la ruta a través del mapa, determinar el rumbo sin el mapa y averiguar una ruta determinada en grados.

>Materiales: ropa y calzado cómodos e impermeables.

>La práctica: durante todo el año según las condiciones climáticas.

BICICLETA TODO TERRNO (BTT)

>Técnica: Para realizar excursiones en bicicleta de montaña hay que tener un buen manejo del mapa y diversas técnicas:
-Limpieza de la bicicleta con agua y lubricación con aceite.
-Reparación de un pinchazo: sacando la rueda delantera o trasera, sacando después la cubierta y reparando el pinchazo con pegamento.
-Cambio de marchas: combinación de tres platos y 6-8 piñones. La adecuada es la marcha media a elevada velocidad.
-Técnicas de conducción: El trialsín (dificultades con equilibrios que se superan con habilidad como equilibrios sobre la rueda delantera y trasera, dando saltitos o con las dos ruedas apoyadas) y el BMX, que es una carrera a gran velocidad con obstáculos que se salvan con el Speed Jump y el descenso de niveles pronunciados.

>Materiales: ropa cómoda con casco, kit de reparación y agua.
>La práctica: debemos conocer nuestras habilidades.

PUENTING

>Técnica: para saltar al vacío desde un puente sujeto por varias cuerdas se recomienda hacerlo sentado o en cuclillas.

>Materiales: cuerdas, arnés, sujeciones.

>La práctica: las normas de seguridad son comprobar el perfecto estado de todos los materiales, asegurarse de que el puente esté libre de obstáculos y no padecer inguna enfermedad cardiaca.

2. Las actividades en la nieve: el esquí

>Modalidades:
-Esquí nórdico (largos y estrechos)
-Esquí alpino (totalmente fijados)
-Esquí de travesía (anchos)
-Telemark (virajes con esquís estrechos)
-Carving (snowboard o con esquís, virajes sencillos)

>Técnica: la marcha, la subida en diagonal, la vuelta María, El paso de escalera, el descenso en diagonal, el descenso en schuss, la frenada y el viraje en cuña, el viraje al monte y la frenada de giro.

>Material: esquís (tensión, curvatura, longitud de los esquís), botas (botín y carcasa), fijaciones, bastones y vestimenta (pantalones y anorak impermeables, gorro y gafas de sol).

>Práctica: Crema solar, pista con nivel de dificultad adecuado.


Actividades

1-d) El piragüismo
2b) un centímetro equivale a 250 m
3-a) sirve para establecer el rumbo
4-d) es un actividad de alto riesgo
5-a) esquí nórdico
6-b) la frenada en cuña

domingo, 16 de mayo de 2010

Tema 10: Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural

Tema 10: Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural

1. Evolución histórica

DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA EDAD MODERNA

En la prehistoria, el hombre nómada está en continuo contacto con la naturaleza y su relación con ella es de supervivencia. Con la agricultura y la ganadería surge el sedentarismo y las primeras ciudades, lo que contribuye a la aparición de una relación con fin recreativo con la naturaleza. Esta relación se mantiene desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna, donde los más pudientes utilizan la naturaleza como fin lúdico recreativo y los esclavos como medio de explotación (agricultura y ganadería).

DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX

La aparición del capitalismo dio lugar a una forma distinta de pensar caracterizada por la búsqueda del enriquecimiento personal y de la identidad colectiva (totalitarismos). Esto desembocó en la reglamentación de muchas actividades practicadas en la naturaleza que pasaron a ser deportes y en la aparición del deporte moderno. La naturaleza se consolidó como medio educativo, surgiendo así la educación física y el movimiento scout (1908, Baden-Powell).

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI

La evolución social lleva a unos mayores niveles de bienestar social caracterizados por el incremento de la práctica de actividad deportiva en el medio natural. Esto se debe a nuevas modalidades dentro de otros deportes, nuevas prácticas deportivas (por fusión de más deportes, intercambio de espacios naturales, exploración de nuevos lugares y nuevas formas de relacionarse con el entrono natural. Se produce un aumento de las expediciones y surgen nuevas infraestructuras destinadas a la actividad deportiva en el medio natural.

2.Concepción actual

a) Situación motriz
b) Ubicada en el entorno natural
c) Riesgo
d) Desplazamiento o translación en el medio
e) Emociones positivas

3.Clasificación

Según el fin (recreativa, competitiva o educativa) o según el medio (de montaña. Aire, agua o nieve)

4.Planificación


-Recursos necesarios: recursos materiales (obtenerlos y almacenarlos), recursos económicos (presupuesto y obtención de ingresos), recursos humanos (preparación y especialistas) y otros recursos (alojamiento, desplazamiento y seguros).

-Programación de la actividad: nivel personal y objetivo.


Actividades

1.a) Prehistoria
2. b) La aparición de las ciudades y el nacimiento de la burguesía
3. c) Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
4.b) Competición
5.a) Exploratoria
6. d)Otros recursos

TEMA 9: Técnicas rítmicas y danzantes

TEMA 9: Técnicas rítmicas y danzantes

1. Conceptos básicos

De las muchas definiciones de danza que podemos encontrar la que mejor la define es el arte de combinar los movimientos y éstos en el tiempo para expresar y comunicar a través del lenguaje corporal todo tipo de mensajes y movimientos.

Características según García Ruso, 1997: universal (toda la historia y todas las civilizaciones), motriz (movimiento humano), polimórfica (varias formas), polivalente ( distintas funciones), compleja (engloba los diferentes factores de la persona, técnica y expresión y actividad individual y colectiva).

2. Elementos componentes de la danza (cuerpo, espacio y tiempo)

>Elementos corporales de la danza: hacemos movimientos segmentarios, habilidades motrices y percusiones corporales.

>Elementos espaciales de la danza: formaciones, orientaciones cuerpo-movimiento, sentidos y direcciones de movimiento. Trayectorias, grados de amplitud, planos-éjes...

>Elementos temporales de la danza:

Los aspectos vitales son la pulsación (golpes fuertes repetidos en el tiempo), acentuación (aumento de energía en los golpes), duración (prolongación de la acción), pausa (silencio), frase musical (agrupación de sonidos y acciones), cualidades del sonido (instrumentos de la composición) y estilo (tipo de danza).

3. Tipos de danza

Danza primitiva (religioso-mágico, movimientos repetitivos), danza clásica (dificultad técnica, estética) danza folclórica (tradiciones culturales), danza contemporánea (expresividad mediante la relajación y la respiración), danza social (bailes de salón), danza jazz (evolución de las danzas africanas), danza gimnástica (medio saludable).

4. El aeróbic

Sirve para mantener la salud y es un medio competitivo, tiene capacidad para introducir movimientos de otras modalidades de danza, tiene riqueza expresiva y pude practicarse en distintos medios con diferentes materiales.

>Concepto: Ejecución de ejercicios físicos a intensidad moderada durante un largo periodo de tiempo, estructurados, para mejorar las capacidades cardiovasculares, competir y disfrutar del tiempo libre.

>Tipos de aeróbic: Estilo libre (ejercicios de forma lineal), alto impacto (salto, música rápida) /bajo impacto (no salto, música lenta) / impacto combinado (ambos), Hip-hop funk (movimientos de aeróbic y hip-hop), ritmos latinos (pasos de baile de merengue, salsa, etc) aquaeróbic (sesiones de aeróbic en el agua), aerobox (movimientos de full contact y boxeo) sep (plataforma sobre la que se hacen giros), slide (plataforma deslizante), entrenamiento muscular localizado (body sculpt, AGP, TBC) y circuit training (cardiovascular y muscular).

>La sesión de aeróbic:

-Calentamiento: movimientos que utilizan grandes grupos musculares y movimientos dedicados a aumentar la flexibilidad (8-15 minutos)
-Fase aeróbica o cardiovascular: (20-35 minutos) los movimientos técnicos buscan alcanzar la máxima frecuencia cardiaca (alto impacto /bajo impacto).
-Acondicionamiento muscular: grupos musculares
-Vuelta a la calma: (5-10 minutos) disminución frecuencia cardiaca (relajación /estiramientos).

>La técnica

-Movimientos básicos (alto/ bajo impacto)

-Coreografía: movimientos combinados entre sí con un principio y un final distinguidos.
Los componentes son: movimientos de piernas, brazos, expresivos, variaciones espaciales y temporales y movimientos de otros bailes.
Las reglas para construir la coreografía son: no detenerse, enseñar primero las piernas y cambios sencillos.
Métodos de construcción de la coreografía: método de añadir (un paso + otro paso y se repiten los dos) y método de bloques (frase musical de 8 beats + otra frase musical).

>La práctica:

Es importante adecuada ropa y calzado (absorba el sudor y amortigüe), buena postura (tronco, cuello, cadera) rehidratación (un vaso cada veinte minutos) y el conocimiento de los ejercicios peligrosos.

Actividades

1.d) Compleja
2.a) Las habilidades motrices
3.c)Frase musical
4.b)Danza jazz
5.d)Impacto combinado6.d) Entrenamiento muscular localizado.