EDUCACIÓN FÍSICA
UNIDAD 5: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Y ADAPTADOS
1. El juego
Concepto de juego
-Libertad: no hay limitaciones
-Ficción: es irreal
-Alegría: opuesta a la seriedad del trabajo
-Acuerdos normas y regla: definidos por la tradición o por establecimientos profesionales.
-Improductividad: no se consigue nada con él.
-Incertidumbre: no se conoce el resultado hasta el final.
-Placer
-Esfuerzo
-Tregua-reposo: para la recuperación.
Diferencia entre deporte y juego: el deporte está institucionalizado, tiene limitaciones, normas, es universal, profesional y obligatorio.
Semejanza entre deporte y juego: Ni uno ni otro definen comportamientos, por lo que la actitud de juego se puede ver en el deporte y al revés.
Teorías de juego
En los niños:
-Teorías biológicas: el niño necesita jugar para liberar su energía sobrante y desarrollarse en todos sus aspectos.
-Teorías educativas/cognitivas: es consecuencia del pensamiento infantil y modifica los instintos del hombre.
-Teorías sociales: el niño juega para comunicarse
En los adultos:
-Teorías del pasado: hace referencia a los hombres primitivos mediante el juego.
-Teorías del presente: reestablecer el equilibrio psicosomático (placer).
-Teorías del futuro: nos sirve de ensayo para acontecimientos por venir.
Clasificaciones del los juegos
a) La clasificación evolutiva de J. Paiget (1959) siguiendo la evolución de la inteligencia:
-juego sensorio motor o de ejercicio (0 a 2 años): por el placer de dominar su cuerpo y experimentar con los sentidos (lo mantenemos a lo largo de nuestra vida).
-El juego simbólico (2 a 7 años): jugar como si fuera otra persona u otro ser, o como si su muñeco tuviese vida. Primero juega solo y después con sus amigos (también lo mantenemos a lo largo de la vida).
-El juego de reglas (a partir de los 7 años): las reglas aparecen hacia los 4 o 5 años, pero no es hasta los 7-11 cuando las adoptan . Empiezan a jugar con mayor dificultad reglamentaria.
b) Clasificaciones no evolutivas del juego
Según:
-Número de jugadores: individual o colectivo
-Objeto a vencer: matemáticos, lingüísticos, de memoria de habilidad
-Lugar de práctica: interior, playa, ciudad, bosque...
-Intensidad: alta media o baja
-Localización del reto: cooperativo o competitivo.
Según la presencia de movimiento:
-Ejercicios jugados: paso intermedio entre el ejercicio físico y el juego lúdico, sin estructura ni normas.
-Juegos simples: sin estructura, muy adecuadas para todas las edades.
-Juegos populares: de la cultura de una sociedad.
-Juegos alternativos: individuales o colectivos, cooperativos o competitivos y se caracterizan por: materiales novedosos o reciclables, espacios no convencionales, reglas poco institucionalizadas.
-Juegos predeportivos: tienen una complejidad estructural inferior y se caracterizan porque su objetivo es aprender técnicas básicas. Se dividen en juegos modificados (reducen al máximo las dificultades técnicas; juegos de blanco y diana, de bate y campo, cancha dividida e invasión) y juego simplificados: se simplifican con el fin de facilitar su práctica.
-Deportes convencionales: practicados por una determinada sociedad: minideportes (adaptados para los niños) y deportes estándar (practicados en toda su complejidad reglamentaria).
-Deportes alternativos: poco practicados en la sociedad.
-Deportes adaptados para personas con minusvalías.
La acrogimnasia
Es un juego cooperativo. Es el conjunto de habilidades que utilizan el trabajo conjunto de varios jugadores para conseguir la realización de volteos, transportes y equilibrios, en los cuáles cada jugador ejerce un rol distinto.
Características:
-No requiere un gran espacio
-Trabaja postura, fuerza y equilibrio
-Trabaja confianza y aceptación de las propias capacidades
-Permite asignar diferentes roles.
Equilibrios y transportes sobre bancos.
La posición de banco es adaptar las piernas, las manos y la espalda para apoyarlas en el suelo y constituir una base para formar figuras. Diferenciamos banco facial (4, 3 y 2 apoyos) y banco dorsal (piernas elevadas o apoyadas).
Equilibrios y transportes sobre cuadrupedias
La posición de cuadrupedia consiste en mantener en contacto con el suelo únicamente los pies y las manos y constituir un apoyo. Pueden ser dorsales o faciales.
Equilibrios sobre carretillas
Es un caso especial de cuadrupedia en el que las piernas y el cuerpo se mantienen alineados y las manos sirven de apoyo. Pueden constituirse diferentes posiciones sobre la carretilla.
Equilibrios sobre los muslos
El ejecutante se apoya en los muslos del compañero y se estabiliza sujetándose a sus manos. El apoyo puede estar en semiflexión o de pie.
Equilibrios sobre los hombros
Consiste en una posición erguida, arrodillado o de pie, sirviendo de apoyo a otros compañeros.
Equilibrios invertidos
Utilizando cualquier apoyo pueden realizarse posturas de pino, ayudándose en los compañeros.
Volteos
Consiste en cambiar la posición del cuerpo pasando de equilibrio invertido o sin apoyo de manos por encima de los apoyos de los compañeros, para hacerlo de forma segura.
Voley playa y balonmano playa
Voley playa
-Terreno de juego: rectángulo rodeado por una zona libre compuesto de arena nivelada plana y uniforme. Líneas; de fondo y lateral. La zona de saque está detrás de la línea de fondo.
-La red: mismas características que en el voleibol.
-El balón: esférico, flexible y de colores claros.
-Determinación del vencedor del partido: a un set o al mejor de 3 sets: a un set, gana el primero que alcance 15 puntos con 2 de ventaja (si se empata se juega hasta 17). A tres sets, gana el que gane dos sets, cada uno a 12 puntos (en caso de empate, se procede igual que a un set pero sin límite de puntos).
-Determinación del ganador de una jugada y puntuación: un equipo gana la jugada cuando el otro no consigue devolver el balón, sacar o comete falta.
-El equipo: 2 jugadores.
-El juego del balón: 3 toques máximo, alternando entre jugadores, golpeándolo con cualquier parte del cuerpo.
Balonmano playa
-Terreno de juego: rectángulo atravesado por dos líneas a lo ancho desde cada línea de fondo, delimitando la portería. El suelo está cubierto de arena.
-Porterías: mismas dimensiones que en balonmano.
-Duración del partido: 2 partes de 10 minutos con 5 minutos de descanso, con opción a pedir tiempo muerto.
-Determinación del vencedor: los resultados se cuentan por separado. En caso de empate se va a muerte súbita (el primer gol gana). SI un equipo gana las dos partes es el vencedor. Si cada equipo a ganado una parte, se juega a un jugador contra el portero (sistema de pases).
-Balón: de caucho o goma, diferente según sexo y edad.
-Equipo: máximo ocho jugadores, 3 de campo y el portero. Juegan descalzos.
-Portero: puede salir del área de portería y jugar.
-Área de portería: los jugadores de campo no pueden entrar en ésta.
-Manejo del balón: cualquier jugador puede ir sobre un balón en el suelo o rodando.
-Golpes dobles: cuando lo marca el portero como jugador de campo o marcado en fly (en el aire o giro de 360º).
-Saques: en la media parte del partido es el árbitro; tras gol es el portero; el saque de banda es idéntico al balonmano.
-Golpe franco: deben estar a un metro del área de portería y a un metro del jugador que lanza.
-Lanzamiento de 6 metros: vale 1 punto cuando es de un jugador de campo; vale 2 cuando es del portero: vale 3 cuando es en fly.
EL goalball
Todos los jugadores llevarán los ojos vendados para poder jugar con discapacitados.
-Objetivo: hacer rodar la bola hasta ala portería lanzando como en los bolos.
-Terreno de juego: suelo de un gimnasio, campo rectangular; 5 líneas lo atraviesan delimitando 6 áreas (2 de equipo, 2 de aterrizaje, 2 neutrales) En el área de cada equipo se marcan dos líneas exteriores de posición (limitan el área), dos líneas de posición centrales (centro del área) y 2 líneas (hacia la línea de gol). Todas ellas con grosor para orientar a los jugadores.
-Porterías: los postes están fuera del campo pero alineadas con la línea de gol
-Móvil: pelota de goma con cascabeles y ocho agujeros.
-Duración del partido: 14 minutos de juego, 2 partes de 7 minutos, con dos mitades adicionales y 3 minutos de prórroga en caso de empate.
-Jugadores: 6 jugadores de los que juegan 3 (central y dos laterales). La indumentaria son rodilleras y coderas y un antifaz.
-Forma de marcar: cuando el balón cruza la línea de gol.
-Infracciones (se devuelve el balón): tiro prematuro, salirse del campo, pase fuera, retroceso del balón, balón muerto (sin control del balón), balón corto (pase insuficiente).
-Sanciones individuales y de equipo (un solo jugador intentará frenar en tiro de sanción). Sanciones personales: balón alto (no toca el suelo en área de equipo o aterrizaje), balón largo (no toca el suelo en área neutral), antifaz, tercer tiro (por jugador), defensa antirreglamentaria (tiene que estar el jugador en el área de equipo), retraso personal del juego ( a) reorientación del jugador por otra persona, b) jugador no preparado cuando el árbitro da la señal), conducta personal antideportiva. Sanciones de equipo: Ocho segundos (posesión máxima del balón), retraso del juego por el equipo ( a) equipo no preparado para jugar, b) acción que interrumpe el juego, c) sustituciones sin notificar), conducta antideportiva del equipo, instrucciones antirreglamentarias desde el banquillo.
Análisis social del juego y deporte recreativo
Mantener un adecuado nivel de actividad física sigue siendo necesario para el bienestar de la persona; surge en los ciudadanos la necesidad de practicar ejercicio físico para mejorar nuestro cuerpo y pasarlo bien.
Las personas tendemos a realizar actividades que nos resultan agradables, en solitario o en grupo, de forma competitiva o no.
La práctica de estas actividades se debe al nivel económico, los intereses personales y la edad.

Actividades
AUTOEVALUACIÓN
1.La principal diferencia entre el juego y el deporte radica en:
b) la institucionalización
2.Las teorías que justifican la necesidad del juego en función de la liberación de la energía sobrante pertenecen a las...
a) teorías biológicas
3.AL juego caracterizado por la exploración del entorno y de las posibildades del propio cuerpo se le denomina:
c) juego sensorio-motor
4.Las actividades lúdicas de poca organización estructural reciben el nombre de :
b) juegos simples
5.Un juego que sirve para la iniciación conjunta a un grupo de deportes con características similares es un...
a) juego modificado
UNIDAD 5: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Y ADAPTADOS
1. El juego
Concepto de juego
-Libertad: no hay limitaciones
-Ficción: es irreal
-Alegría: opuesta a la seriedad del trabajo
-Acuerdos normas y regla: definidos por la tradición o por establecimientos profesionales.
-Improductividad: no se consigue nada con él.
-Incertidumbre: no se conoce el resultado hasta el final.
-Placer
-Esfuerzo
-Tregua-reposo: para la recuperación.
Diferencia entre deporte y juego: el deporte está institucionalizado, tiene limitaciones, normas, es universal, profesional y obligatorio.
Semejanza entre deporte y juego: Ni uno ni otro definen comportamientos, por lo que la actitud de juego se puede ver en el deporte y al revés.
Teorías de juego
En los niños:
-Teorías biológicas: el niño necesita jugar para liberar su energía sobrante y desarrollarse en todos sus aspectos.
-Teorías educativas/cognitivas: es consecuencia del pensamiento infantil y modifica los instintos del hombre.
-Teorías sociales: el niño juega para comunicarse
En los adultos:
-Teorías del pasado: hace referencia a los hombres primitivos mediante el juego.
-Teorías del presente: reestablecer el equilibrio psicosomático (placer).
-Teorías del futuro: nos sirve de ensayo para acontecimientos por venir.
Clasificaciones del los juegos
a) La clasificación evolutiva de J. Paiget (1959) siguiendo la evolución de la inteligencia:
-juego sensorio motor o de ejercicio (0 a 2 años): por el placer de dominar su cuerpo y experimentar con los sentidos (lo mantenemos a lo largo de nuestra vida).
-El juego simbólico (2 a 7 años): jugar como si fuera otra persona u otro ser, o como si su muñeco tuviese vida. Primero juega solo y después con sus amigos (también lo mantenemos a lo largo de la vida).
-El juego de reglas (a partir de los 7 años): las reglas aparecen hacia los 4 o 5 años, pero no es hasta los 7-11 cuando las adoptan . Empiezan a jugar con mayor dificultad reglamentaria.
b) Clasificaciones no evolutivas del juego
Según:
-Número de jugadores: individual o colectivo
-Objeto a vencer: matemáticos, lingüísticos, de memoria de habilidad
-Lugar de práctica: interior, playa, ciudad, bosque...
-Intensidad: alta media o baja
-Localización del reto: cooperativo o competitivo.
Según la presencia de movimiento:
-Ejercicios jugados: paso intermedio entre el ejercicio físico y el juego lúdico, sin estructura ni normas.
-Juegos simples: sin estructura, muy adecuadas para todas las edades.
-Juegos populares: de la cultura de una sociedad.
-Juegos alternativos: individuales o colectivos, cooperativos o competitivos y se caracterizan por: materiales novedosos o reciclables, espacios no convencionales, reglas poco institucionalizadas.
-Juegos predeportivos: tienen una complejidad estructural inferior y se caracterizan porque su objetivo es aprender técnicas básicas. Se dividen en juegos modificados (reducen al máximo las dificultades técnicas; juegos de blanco y diana, de bate y campo, cancha dividida e invasión) y juego simplificados: se simplifican con el fin de facilitar su práctica.
-Deportes convencionales: practicados por una determinada sociedad: minideportes (adaptados para los niños) y deportes estándar (practicados en toda su complejidad reglamentaria).
-Deportes alternativos: poco practicados en la sociedad.
-Deportes adaptados para personas con minusvalías.
La acrogimnasia
Es un juego cooperativo. Es el conjunto de habilidades que utilizan el trabajo conjunto de varios jugadores para conseguir la realización de volteos, transportes y equilibrios, en los cuáles cada jugador ejerce un rol distinto.
Características:
-No requiere un gran espacio
-Trabaja postura, fuerza y equilibrio
-Trabaja confianza y aceptación de las propias capacidades
-Permite asignar diferentes roles.
Equilibrios y transportes sobre bancos.
La posición de banco es adaptar las piernas, las manos y la espalda para apoyarlas en el suelo y constituir una base para formar figuras. Diferenciamos banco facial (4, 3 y 2 apoyos) y banco dorsal (piernas elevadas o apoyadas).
Equilibrios y transportes sobre cuadrupedias
La posición de cuadrupedia consiste en mantener en contacto con el suelo únicamente los pies y las manos y constituir un apoyo. Pueden ser dorsales o faciales.
Equilibrios sobre carretillas
Es un caso especial de cuadrupedia en el que las piernas y el cuerpo se mantienen alineados y las manos sirven de apoyo. Pueden constituirse diferentes posiciones sobre la carretilla.
Equilibrios sobre los muslos
El ejecutante se apoya en los muslos del compañero y se estabiliza sujetándose a sus manos. El apoyo puede estar en semiflexión o de pie.
Equilibrios sobre los hombros
Consiste en una posición erguida, arrodillado o de pie, sirviendo de apoyo a otros compañeros.
Equilibrios invertidos
Utilizando cualquier apoyo pueden realizarse posturas de pino, ayudándose en los compañeros.
Volteos
Consiste en cambiar la posición del cuerpo pasando de equilibrio invertido o sin apoyo de manos por encima de los apoyos de los compañeros, para hacerlo de forma segura.
Voley playa y balonmano playa
Voley playa
-Terreno de juego: rectángulo rodeado por una zona libre compuesto de arena nivelada plana y uniforme. Líneas; de fondo y lateral. La zona de saque está detrás de la línea de fondo.
-La red: mismas características que en el voleibol.
-El balón: esférico, flexible y de colores claros.
-Determinación del vencedor del partido: a un set o al mejor de 3 sets: a un set, gana el primero que alcance 15 puntos con 2 de ventaja (si se empata se juega hasta 17). A tres sets, gana el que gane dos sets, cada uno a 12 puntos (en caso de empate, se procede igual que a un set pero sin límite de puntos).
-Determinación del ganador de una jugada y puntuación: un equipo gana la jugada cuando el otro no consigue devolver el balón, sacar o comete falta.
-El equipo: 2 jugadores.
-El juego del balón: 3 toques máximo, alternando entre jugadores, golpeándolo con cualquier parte del cuerpo.
Balonmano playa
-Terreno de juego: rectángulo atravesado por dos líneas a lo ancho desde cada línea de fondo, delimitando la portería. El suelo está cubierto de arena.
-Porterías: mismas dimensiones que en balonmano.
-Duración del partido: 2 partes de 10 minutos con 5 minutos de descanso, con opción a pedir tiempo muerto.
-Determinación del vencedor: los resultados se cuentan por separado. En caso de empate se va a muerte súbita (el primer gol gana). SI un equipo gana las dos partes es el vencedor. Si cada equipo a ganado una parte, se juega a un jugador contra el portero (sistema de pases).
-Balón: de caucho o goma, diferente según sexo y edad.
-Equipo: máximo ocho jugadores, 3 de campo y el portero. Juegan descalzos.
-Portero: puede salir del área de portería y jugar.
-Área de portería: los jugadores de campo no pueden entrar en ésta.
-Manejo del balón: cualquier jugador puede ir sobre un balón en el suelo o rodando.
-Golpes dobles: cuando lo marca el portero como jugador de campo o marcado en fly (en el aire o giro de 360º).
-Saques: en la media parte del partido es el árbitro; tras gol es el portero; el saque de banda es idéntico al balonmano.
-Golpe franco: deben estar a un metro del área de portería y a un metro del jugador que lanza.
-Lanzamiento de 6 metros: vale 1 punto cuando es de un jugador de campo; vale 2 cuando es del portero: vale 3 cuando es en fly.
EL goalball
Todos los jugadores llevarán los ojos vendados para poder jugar con discapacitados.
-Objetivo: hacer rodar la bola hasta ala portería lanzando como en los bolos.
-Terreno de juego: suelo de un gimnasio, campo rectangular; 5 líneas lo atraviesan delimitando 6 áreas (2 de equipo, 2 de aterrizaje, 2 neutrales) En el área de cada equipo se marcan dos líneas exteriores de posición (limitan el área), dos líneas de posición centrales (centro del área) y 2 líneas (hacia la línea de gol). Todas ellas con grosor para orientar a los jugadores.
-Porterías: los postes están fuera del campo pero alineadas con la línea de gol
-Móvil: pelota de goma con cascabeles y ocho agujeros.
-Duración del partido: 14 minutos de juego, 2 partes de 7 minutos, con dos mitades adicionales y 3 minutos de prórroga en caso de empate.
-Jugadores: 6 jugadores de los que juegan 3 (central y dos laterales). La indumentaria son rodilleras y coderas y un antifaz.
-Forma de marcar: cuando el balón cruza la línea de gol.
-Infracciones (se devuelve el balón): tiro prematuro, salirse del campo, pase fuera, retroceso del balón, balón muerto (sin control del balón), balón corto (pase insuficiente).
-Sanciones individuales y de equipo (un solo jugador intentará frenar en tiro de sanción). Sanciones personales: balón alto (no toca el suelo en área de equipo o aterrizaje), balón largo (no toca el suelo en área neutral), antifaz, tercer tiro (por jugador), defensa antirreglamentaria (tiene que estar el jugador en el área de equipo), retraso personal del juego ( a) reorientación del jugador por otra persona, b) jugador no preparado cuando el árbitro da la señal), conducta personal antideportiva. Sanciones de equipo: Ocho segundos (posesión máxima del balón), retraso del juego por el equipo ( a) equipo no preparado para jugar, b) acción que interrumpe el juego, c) sustituciones sin notificar), conducta antideportiva del equipo, instrucciones antirreglamentarias desde el banquillo.
Análisis social del juego y deporte recreativo
Mantener un adecuado nivel de actividad física sigue siendo necesario para el bienestar de la persona; surge en los ciudadanos la necesidad de practicar ejercicio físico para mejorar nuestro cuerpo y pasarlo bien.
Las personas tendemos a realizar actividades que nos resultan agradables, en solitario o en grupo, de forma competitiva o no.
La práctica de estas actividades se debe al nivel económico, los intereses personales y la edad.

Actividades
AUTOEVALUACIÓN
1.La principal diferencia entre el juego y el deporte radica en:
b) la institucionalización
2.Las teorías que justifican la necesidad del juego en función de la liberación de la energía sobrante pertenecen a las...
a) teorías biológicas
3.AL juego caracterizado por la exploración del entorno y de las posibildades del propio cuerpo se le denomina:
c) juego sensorio-motor
4.Las actividades lúdicas de poca organización estructural reciben el nombre de :
b) juegos simples
5.Un juego que sirve para la iniciación conjunta a un grupo de deportes con características similares es un...
a) juego modificado
No hay comentarios:
Publicar un comentario