TEMA 1: BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Resumen
1-Los componentes de la actividad física saludable y sus factores
Son todos aquellos factores que mejoran la salud al practicar actividad física regularmente.
I. Componente cardio-respiratorio:
Resistencia cardio-respiratoria, que nos permite realizar actividad de intensidad moderada durante un tiempo prolongado. Las alteraciones que se producen son pérdida funcional, enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Tensión arterial, que es la presión de la sangre. Alteraciones: enfermedades cardiovasculares (hipertensión). La actividad aeróbica reduce el riesgo.
II. Componente muscular
Fuerza: generar tensión.
Potencia: tensión a la máxima velocidad.
Resistencia muscular: tensión durante un tiempo prolongado.
Las alteraciones son fatiga, debilidad articular y muscular y posturas incorrectas.
III. Componente motor
Son las estructuras responsables de los movimientos (S. Nervioso)
Coordinación y agilidad, para realizar los movimientos con precisión.
Equilibrio, para mantener una postura estática o en movimiento.
Velocidad: rapidez en los movimientos.
IV. Componente morfológico
Son las estructuras que forman el cuerpo.
Composición corporal, que es la cantidad y distribución de la grasa en relación con la masa corporal magra (huesos, músculos, etc). Alteraciones: el exceso de grasa supone obesidad, enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Para valorar el estado nutricional de una persona se usa el Índice de Masa Corporal (ICM). PESO (kg) / talla (m2) = ICM
Densidad ósea, que es el contenido mineral de los huesos. Alteraciones: osteoporosis (fracturas).
Flexibilidad, que es la capacidad para realizar movimientos con amplitud. Alteraciones: rigidez articular, acortamiento muscular, posturas incorrectas.
V. Componente metabólico
Son los mecanismos del organismo que degradan o sintetizan sustancias.
Tolerancia a la glucosa, que es la capacidad para metabolizar y regular la glucosa mediante la insulina. Alteraciones: diabetes.
Metabolismo de las grasas, que es la capacidad para metabolizar y regular las grasas en sangre. Alteraciones: colesterol (arteriosclerosis).
La actividad aeróbica ayuda a regular y metabolizar correctamente estas sustancias.
Los factores más importantes son la resistencia aeróbica, la resistencia muscular, la flexibilidad y la composición corporal.
2- Beneficios de la actividad física sobre la salud
I. Aparato locomotor
Con respecto a los músculos, las fibras musculares se adaptan al nivel del ejercicio, previniendo artrosis, osteoporosis y dolores de espalda.
Aumenta la concentración de enzimas, que ayudan a metabolizar la grasa y los hidratos de carbono (energía).
Aumento de mitocondrias (almacenan y liberan energía).
Aumento de mioglobina (da oxígeno a las mitocondrias).
Aumento de la capacidad de usar la grasa como energía.
Aumento de la fuerza (exceso es hipertrofia).
Menos fatiga y más fuerza.
Soporta mejor los esfuerzos.
Con respecto a los huesos:
Fijación de calcio
Más fuertes y sanos
Evita el deterioro, la pérdida de calcio y el riesgo de fracturas.
II. Sistema cardiovascular.
Se ve favorecido por la actividad aeróbica. Los efectos sobre el corazón, las arterias y los capilares son:
Aumento del tamaño del corazón.
Aumento del diámetro de las arterias coronarias.
El corazón bombea más sangre.
Las arterias se mantienen limpias y flexibles.
Transporte de sangre más efectivo.
Aumenta la red de capilares.
III. Sistema respiratorio.
Los pulmones son capaces de captar más oxígeno.
Aumenta la eficiencia de los músculos respiratorios.
Son necesarias menos respiraciones para transportar el oxígeno.
Respirara de forma más lenta y profunda hace aumentar los alvéolos, por lo que en cada respiración captamos más oxígeno.
Disminuye la sensación de fatiga.
La eficiencia respiratoria contribuye a la longevidad.
IV. Sistema nervioso central.
Al aumentar el bombeo de la sangre, el oxígeno que llega al cerebro es mayor, y por tanto aumenta nuestra lucidez, activación, percepción, reflejos (estímulos), coordinación, agilidad, velocidad de reacción, concentración, memoria, etc.
V. Aparato digestivo.
El ejercicio acorta el tiempo necesario para digerir la comida. Reduce el estreñimiento.
VI. Sistema endocrino.
Al practicar ejercicio el sistema endocrino aumenta su sensibilidad hacia algunas hormonas. Regula la insulina, la adrenalina y la noradrenalina.
VII. Equilibrio psico-social.
El ejercicio contribuye a que no sintamos menos tensos, fatigados, agresivos o deprimidos. Aumenta la vitalidad, la relajación, el rendimiento, el optimismo, la autoestima, y reduce las jaquecas, dolores de estómago, insomnio, estrés, problemas de concentración...
Esto es debido al aumento de endorfinas que nos dan la sensación de euforia y vitalidad. Éstas son sustancias similares a la morfina, y aumentan con la actividad aeróbica.
El ejercicio favorece la eliminación de productos tóxicos, como las hormonas del estrés, la adrenalina y la noradrenalina.
VIII. Envejecimiento.
La actividad deportiva no frena el proceso de envejecimiento, sin embargo, muchas enfermedades se pueden prevenir con la práctica deportiva.
Las personas mayores que estimulan el cerebro con ejercicio distan más de perder la memoria, la coordinación y la lucidez y mantiene la flexibilidad necesaria para seguir con sus vidas.

Autoevaluación
Señala verdadero o falso en las siguientes frases:
La composición corporal es la cantidad y la distribución de grasa en el cuerpo, y no depende de la actividad física que se realice. FALSO.
Los componentes más importantes de la actividad física de la salud son la resistencia aeróbica, la resistencia muscular, la flexibilidad y la composición corporal. VERDADERO.
La actividad física contribuye a que se adhieran en las paredes de las arterias colesterol y triglicéridos haciéndolas más fuertes y sanas. FALSO.
Al practicar ejercicio se regula la glucosa en sangre sin necesidad de segregar tanta insulina. VERDADERO.
Las endorfinas aumentan al practicar ejercicio y provocan una sensación de bienestar que se mantendrá durante un par de horas. VERDADERO.
Las personas que hacen ejercicio tienen más riesgo de padecer estreñimiento. FALSO.
Revisión de actitudes
Piensa en las actividades físicas que realizas durante la semana. ¿Qué efectos tienen sobre tu salud?
Contribuyen a aumentar mi capacidad pulmonar, mi resistencia muscular y mi flexibilidad.
Reflexiona sobre tus hábitos o prácticas y analiza cómo te sentirías si no los practicases.
Me sentiría menos activa, con sensación de cansancio y desánimo.
¿Estás dispuesto a cambiar alguno de estos hábitos? ¿Por qué?
Quiero incrementar mi actividad física para ponerme en forma y mejorar mis capacidades físicas, en especial la resistencia y la flexibilidad.
Propuesta de actividades
Investiga, preguntando a los adultos, adolescentes y jóvenes cuáles son las razones por las que realizan actividad física. Haced una puesta en común con los compañeros y compañeras de clase y estableced conclusiones.
Los motivos de la práctica de actividad física son mejorar el rendimiento corporal, aumentar las capacidades físicas, mejorar el metabolismo, eliminar grasa, aumentar flexibilidad, ganar masa muscular y evitar la atrofia muscular.
Calcula tu índice de masa corporal y observa el diagnóstico.
ICM = 51 (kg) / 1,652 = 18, 73 (Bajo peso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario