miércoles, 9 de junio de 2010

TEMAS 13 y 14



TEMA 13: REALIDAD LABORAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

1. REALIDAD SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR

-La falta de regulación del sector: se ha producido la irrupción en el mercado de numerosos titulados, cuyos perfiles laborales a menudo se solapan produciendo una gran confusión en la sociedad en cuanto a las denominaciones y competencias.
-El voluntariado en el deporte: es el sector profesional con mayor voluntariado. Las causas son la ubicación en el sector servicios, el deporte escolar, las actividades extraescolares y la promoción deportiva municipal.
-El intrusismo profesional: en el contexto educativo quedan claras las competencias del licenciado y del maestro. Fuera de este entorno las funciones de cada titulación no están establecidas y tampoco los límites de su ejercicio; las empresas privadas contratan a personas que no poseen ninguna titulación.
-El efecto techo en el sector educativo: el número de puestos de trabajo en la enseñanza es inferior al número de maestros y licenciados. En la enseñanza hay pocas perspectivas de trabajo a corto y medio plazo, por lo que deben diversificar su oferta en educación extraescolar, el mundo de la salud y el mundo del ocio y la recreación.
-El ejercicio libre profesional: el autoempleo y la creación de empresas o cooperativas de servicios de actividad física es un referente a tener en cuenta.
-La Administración local: el problema está bastante generalizado. Limita la presencia de profesionales de la actividad Física y el Deporte y produce carencias en la oferta y gestión municipal.
-El mercado del deporte organizado: la demanda está cubierta. Los técnicos deportivos se encuentran en las federaciones. Requiere un gran número de profesionales. El deporte constituye un mercado laboral sólo accesible a personas que lo han practicado como deportistas.
-El mercado de la salud: Debido al carácter postindustrial de nuestra sociedad las personas de diferentes sectores de la población están adoptando hábitos de práctica física para una mayor calidad de vida. Esto supone un aumento de la demanda de profesionales.
-El mercado del ocio y del turismo: se está produciendo una toma de conciencia de la necesidad de mejorar la oferta de Actividades Físicas y Deportivas. Muchos hoteles incorporan actividades físicas relacionadas con la salud e instalaciones como gimnasios y piscinas cubiertas.




TEMA 14: PERFILES PROFESIONALES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE


1.LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

La licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es el título universitario de máximo nivel y capacita para el ejercicio en la enseñanza y profesiones extradocentes del sector deportivo, además de dirección y coordinación.
-Acceso: Bachillerato y prueba de acceso a la Universidad. Pruebas de aptitud físico deportivas y habilidades motrices mínimas.
-Acceso a segundo ciclo: Desde Maestro con complementos de formación.
-Estudios: Historia de la actividad física y el deporte, en el campo de la salud, en el medio natural, diferentes Instituciones Deportivas...
-Salidas profesionales: desarrollan su actividad física en la docencia, en la formación y educación extraescolares, la promoción de la salud, la recreación y el ocio, la competición, el rendimiento deportivo, la gestión y la administración del deporte.

2.Maestro especialista en Educación Física

Es el título universitario de nivel medio, para la docencia en el nivel de enseñanza primaria y secundaria obligatoria.
-Acceso: Bachillerato y prueba de acceso a la Universidad
-Estudios: materias comunes y específicas del área de educación física
-Salidas profesionales: las perspectivas laborales no son buenas. Su salida al mercado de trabajo se limita a la docencia. Existe subempleo en el deporte formativo y la recreación.

3.Técnico en Administración de Actividades Físicas Deportivas (TAFAD)

Los ciclos formativos de formación profesional se orientan al campo laboral en tareas técnicas subordinadas a las del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
-Acceso: ciclo formativo de grado superior: desde Bachillerato, ciclo formativo de grado medio o prueba de acceso para mayores de 20 años
Ciclo formativo de grado medio: Enseñanza Secundaria Obligatoria.
-Estudios: los módulos o bloques se dividen en dos cursos académicos con horas de práctica en una empresa. Parte de los contenidos corresponden a la Titulación de Técnicos Deportivos.
-Salidas profesionales: promoción y animación de actividades físico-deportivas y de juegos en el ámbito de la formación deportiva de base, la salud y el ocio y la recreación.

4- Técnico deportivo


Formación deportiva en sus diferentes etapas, entrenamiento y dirección técnica. Pueden ser impartidas por los centros privados o por las Federaciones Deportivas.
-Acceso: Técnico Deportivo Elemental (Nivel I): graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, prueba de carácter específico salvo a deportistas profesionales o personas discapacitadas.
Técnico Deportivo (Nivel II): estudios de primer nivel y prueba de carácter específico
Técnico Deportivo Superior (Nivel III): título anterior y prueba específica.
-Estudios: bloque común con modalidades específicas y obligatorias y especialidades deportivas y otro bloque específico, con módulos de formación deportiva específica.
-Salidas profesionales: clubes y escuelas deportivos municipales y dirección de los grupos desde la iniciación hasta el nivel avanzado.


Actividades

1-b) el voluntariado
2-d) el b) y el c)
3-c) en municipios de menos de 20.000 habitantes
4-a) Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
5-c) Ciclo Formativo de Grado Superior6-d) Técnico deportivo

domingo, 23 de mayo de 2010

Tema 12: Las actividades en el agua y en el aire

Tema 12: Las actividades en el agua y en el aire

1 Las actividades en el agua

Se practican en los cursos altos y bajos de los ríos, lagos, pantanos y mar.

RAFTING

>Técnica: el descenso del río de alta montaña se lleva a cabo en un bote neumático en el que los pilotos son los encargados de transmitir órdenes al resto de tripulantes y dirigen la embarcación con un remo más largo.

>Material: bote neumático, remos, casco, chaleco salvavidas y traje de neopreno.

>La práctica: (primavera-verano) todos deben saber nadar. Si se produce una caída cerca del bote, se subirá con la cuerda, si es lejos de éste, nos dejaremos llevar hasta la orilla de espaldas.

HIDROSPEED

>Técnica: para descender un río con una plancha flotadora debemos colocar la plancha plana en caso de que no haya obstáculos e inclinada si los hay. Para dirigirnos hacia un punto giramos la plancha y para descansar nos paramos detrás de una roca. Si tenemos que atravesar una ola lo haremos de cara.

>Materiales: aletas de goma, chaleco salvavidas, casco, traje de neopreno y rodilleras.

>Práctica (abril-septiembre): las normas de seguridad son saber nadar, no abandonar la plancha, elegir un descenso a nuestro nivel y navegar por la parte central.

PIRAGÜISMO

La navegación con embarcaciones largas y estrechas (sin quilla, ni proa, ni popa y de unos diez metros) consta de las siguientes modalidades:

>Modalidades:
-Según la embarcación: canoa, canoa canadiense y kayak.
-Según el piragüismo deportivo: canoa deportiva (C-1, C-2, C-4), kayak (K-1, K-2, K-4, mejor adaptado a las aguas bravas).

>Técnica: propulsión (girar con la pala al lado contrario), contrapropulsión (girar con la pala del mismo lado) y esquimotaje (volver a la posición inicial).

>Material: traje de neopreno, salvavidas, casco y zapatillas. También es aconsejable llevar flotadores.

>Práctica: marzo a septiembre (aguas bravas) o todo el año (aguas tranquilas). Las normas de seguridad son saber nadar, hacer un cursillo de aprendizaje, llevar bolsas de aire y anillas en la proa y popa.

VELA

Para navegar con una embarcación utilizando el viento a modo de propulsión hay que conocer una terminología específica que es la siguiente:
-Babor (izquierda), estribor (derecha), proa (delante), popa (detrás), eslora (longitud de largo), manga (anchura), arribar (alejar del viento), orzar (acercar al viento), barlovento (donde llega el viento), sotavento (contraria al viento), cabos (cuerdas), escota (cabo que orienta una vela hacia el viento), velas (mayor, foque y spinnaker), botavara (palo de la vela mayor), quilla (asienta el armazón) y orza (aumenta la estabilidad).

>Tipos:
-Los yates: con quilla, no se hunden aunque pueden volcar.
-Las yolas: con orza abatible, pueden volcar pero no hundirse.
-Los catamaranes, con dos cascos. Los triamanes tienen tres cascos.
-El windsurf con orza y alerón.

>Técnicas de navegación:
Los rumbos de navegación en relación con el viento son éstos: Navegación a ceñir (38-45º, amurado a estribor-derecha, amurado a babor-izquierda y las bordadas, que permiten cambiar la dirección cambiando de amura).
La navegación con rumbos favorables encuadra las siguientes: Navegación a la cuadra o de través (90º), navegación a un largo (135º) y navegación con el viento en popa (180º).
Las viradas para hacer un cambio de dirección son la virada por avante (proa) y la virada en redondo (popa).

>La práctica: hay que tener siempre en cuenta el tiempo, llevar chaleco salvavidas, zapatos con suela antideslizante y ropa aparte del traje de baño.

2 Actividades en el aire: el parapente

>Técnica: volar utilizando un planeador a partir de la carrera en descenso por un valle hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Para Despegue (carrera y colocación del parapente) y vuelo (sujeción de las anillas).

>Material: parapente (dos superficies de tela, anillas y arnés), casco, rodilleras, botas, pantalón grueso, guantes, brújula, anemómetro, vario, altímetro y radio de navegación.

>Práctica: Se necesita un buen autocontrol, un curso de iniciación, llevar paracaídas de reserva, volar en las primeras horas del día, con buen tiempo y evitar obstáculos.


Actividades

1 c) Hidrospeed
2 d) La embarcación debe moverse más lenta que el agua
3 a) Si existen obstáculos la plancha se colocará plana
4 a) El kayak
5 a) El ocupante va sentado y metido en la bañera
6 a) Eslora
7 b) Las yolas8 a) La navegación a ceñir

martes, 18 de mayo de 2010

Tema 11: Las actividades en la montaña y en la nieve

Tema 11: Las actividades en la montaña y en la nieve

1. Las actividades en la montaña

BARRANQUISMO Y DESCENSO DE CAÑONES


>Técnica: Consiste en seguir rutas a través de barrancos, gargantas y cañones con técnicas de diversas disciplinas (escalada, espeleología, submarinismo, natación), como el rápel, que es el descenso de superficies verticales utilizando un arnés, un descesor y un mosquetón de seguridad.
Para saltar al agua es importante cerrar los puños y flexionar las rodillas para amortiguar la caída y frenar el impacto.

>Materiales: cuerdas, traje de neopreno, chaleco salvavidas, casco, gafas, botas con suela de goma...

>La práctica (abril-septiembre): hay que conocer el terreno, disponer de un especialista, conocer algún centro médico cercano y conocer las aguas sobre las que se va a saltar.

TREKKING O SENDERISMO

>Técnica: para seguir rutas señalizadas hay que disponer de:
-Mapa, que es una representación gráfica, plana, convencional y a escala de la superficie terrestre.
-Escala, que es la relación entre las distancias del mapa y de la realidad.
-Curvas de nivel, que son la altura sobre el mar.
-Brújula: nos indica el Norte con el limbo, la flecha de dirección, la flecha norte y la aguja magnética y las líneas norte-sur. Con ella podemos orientar el mapa con la brújula, conocer la ruta a través del mapa, determinar el rumbo sin el mapa y averiguar una ruta determinada en grados.

>Materiales: ropa y calzado cómodos e impermeables.

>La práctica: durante todo el año según las condiciones climáticas.

BICICLETA TODO TERRNO (BTT)

>Técnica: Para realizar excursiones en bicicleta de montaña hay que tener un buen manejo del mapa y diversas técnicas:
-Limpieza de la bicicleta con agua y lubricación con aceite.
-Reparación de un pinchazo: sacando la rueda delantera o trasera, sacando después la cubierta y reparando el pinchazo con pegamento.
-Cambio de marchas: combinación de tres platos y 6-8 piñones. La adecuada es la marcha media a elevada velocidad.
-Técnicas de conducción: El trialsín (dificultades con equilibrios que se superan con habilidad como equilibrios sobre la rueda delantera y trasera, dando saltitos o con las dos ruedas apoyadas) y el BMX, que es una carrera a gran velocidad con obstáculos que se salvan con el Speed Jump y el descenso de niveles pronunciados.

>Materiales: ropa cómoda con casco, kit de reparación y agua.
>La práctica: debemos conocer nuestras habilidades.

PUENTING

>Técnica: para saltar al vacío desde un puente sujeto por varias cuerdas se recomienda hacerlo sentado o en cuclillas.

>Materiales: cuerdas, arnés, sujeciones.

>La práctica: las normas de seguridad son comprobar el perfecto estado de todos los materiales, asegurarse de que el puente esté libre de obstáculos y no padecer inguna enfermedad cardiaca.

2. Las actividades en la nieve: el esquí

>Modalidades:
-Esquí nórdico (largos y estrechos)
-Esquí alpino (totalmente fijados)
-Esquí de travesía (anchos)
-Telemark (virajes con esquís estrechos)
-Carving (snowboard o con esquís, virajes sencillos)

>Técnica: la marcha, la subida en diagonal, la vuelta María, El paso de escalera, el descenso en diagonal, el descenso en schuss, la frenada y el viraje en cuña, el viraje al monte y la frenada de giro.

>Material: esquís (tensión, curvatura, longitud de los esquís), botas (botín y carcasa), fijaciones, bastones y vestimenta (pantalones y anorak impermeables, gorro y gafas de sol).

>Práctica: Crema solar, pista con nivel de dificultad adecuado.


Actividades

1-d) El piragüismo
2b) un centímetro equivale a 250 m
3-a) sirve para establecer el rumbo
4-d) es un actividad de alto riesgo
5-a) esquí nórdico
6-b) la frenada en cuña

domingo, 16 de mayo de 2010

Tema 10: Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural

Tema 10: Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural

1. Evolución histórica

DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA EDAD MODERNA

En la prehistoria, el hombre nómada está en continuo contacto con la naturaleza y su relación con ella es de supervivencia. Con la agricultura y la ganadería surge el sedentarismo y las primeras ciudades, lo que contribuye a la aparición de una relación con fin recreativo con la naturaleza. Esta relación se mantiene desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna, donde los más pudientes utilizan la naturaleza como fin lúdico recreativo y los esclavos como medio de explotación (agricultura y ganadería).

DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX

La aparición del capitalismo dio lugar a una forma distinta de pensar caracterizada por la búsqueda del enriquecimiento personal y de la identidad colectiva (totalitarismos). Esto desembocó en la reglamentación de muchas actividades practicadas en la naturaleza que pasaron a ser deportes y en la aparición del deporte moderno. La naturaleza se consolidó como medio educativo, surgiendo así la educación física y el movimiento scout (1908, Baden-Powell).

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI

La evolución social lleva a unos mayores niveles de bienestar social caracterizados por el incremento de la práctica de actividad deportiva en el medio natural. Esto se debe a nuevas modalidades dentro de otros deportes, nuevas prácticas deportivas (por fusión de más deportes, intercambio de espacios naturales, exploración de nuevos lugares y nuevas formas de relacionarse con el entrono natural. Se produce un aumento de las expediciones y surgen nuevas infraestructuras destinadas a la actividad deportiva en el medio natural.

2.Concepción actual

a) Situación motriz
b) Ubicada en el entorno natural
c) Riesgo
d) Desplazamiento o translación en el medio
e) Emociones positivas

3.Clasificación

Según el fin (recreativa, competitiva o educativa) o según el medio (de montaña. Aire, agua o nieve)

4.Planificación


-Recursos necesarios: recursos materiales (obtenerlos y almacenarlos), recursos económicos (presupuesto y obtención de ingresos), recursos humanos (preparación y especialistas) y otros recursos (alojamiento, desplazamiento y seguros).

-Programación de la actividad: nivel personal y objetivo.


Actividades

1.a) Prehistoria
2. b) La aparición de las ciudades y el nacimiento de la burguesía
3. c) Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
4.b) Competición
5.a) Exploratoria
6. d)Otros recursos

TEMA 9: Técnicas rítmicas y danzantes

TEMA 9: Técnicas rítmicas y danzantes

1. Conceptos básicos

De las muchas definiciones de danza que podemos encontrar la que mejor la define es el arte de combinar los movimientos y éstos en el tiempo para expresar y comunicar a través del lenguaje corporal todo tipo de mensajes y movimientos.

Características según García Ruso, 1997: universal (toda la historia y todas las civilizaciones), motriz (movimiento humano), polimórfica (varias formas), polivalente ( distintas funciones), compleja (engloba los diferentes factores de la persona, técnica y expresión y actividad individual y colectiva).

2. Elementos componentes de la danza (cuerpo, espacio y tiempo)

>Elementos corporales de la danza: hacemos movimientos segmentarios, habilidades motrices y percusiones corporales.

>Elementos espaciales de la danza: formaciones, orientaciones cuerpo-movimiento, sentidos y direcciones de movimiento. Trayectorias, grados de amplitud, planos-éjes...

>Elementos temporales de la danza:

Los aspectos vitales son la pulsación (golpes fuertes repetidos en el tiempo), acentuación (aumento de energía en los golpes), duración (prolongación de la acción), pausa (silencio), frase musical (agrupación de sonidos y acciones), cualidades del sonido (instrumentos de la composición) y estilo (tipo de danza).

3. Tipos de danza

Danza primitiva (religioso-mágico, movimientos repetitivos), danza clásica (dificultad técnica, estética) danza folclórica (tradiciones culturales), danza contemporánea (expresividad mediante la relajación y la respiración), danza social (bailes de salón), danza jazz (evolución de las danzas africanas), danza gimnástica (medio saludable).

4. El aeróbic

Sirve para mantener la salud y es un medio competitivo, tiene capacidad para introducir movimientos de otras modalidades de danza, tiene riqueza expresiva y pude practicarse en distintos medios con diferentes materiales.

>Concepto: Ejecución de ejercicios físicos a intensidad moderada durante un largo periodo de tiempo, estructurados, para mejorar las capacidades cardiovasculares, competir y disfrutar del tiempo libre.

>Tipos de aeróbic: Estilo libre (ejercicios de forma lineal), alto impacto (salto, música rápida) /bajo impacto (no salto, música lenta) / impacto combinado (ambos), Hip-hop funk (movimientos de aeróbic y hip-hop), ritmos latinos (pasos de baile de merengue, salsa, etc) aquaeróbic (sesiones de aeróbic en el agua), aerobox (movimientos de full contact y boxeo) sep (plataforma sobre la que se hacen giros), slide (plataforma deslizante), entrenamiento muscular localizado (body sculpt, AGP, TBC) y circuit training (cardiovascular y muscular).

>La sesión de aeróbic:

-Calentamiento: movimientos que utilizan grandes grupos musculares y movimientos dedicados a aumentar la flexibilidad (8-15 minutos)
-Fase aeróbica o cardiovascular: (20-35 minutos) los movimientos técnicos buscan alcanzar la máxima frecuencia cardiaca (alto impacto /bajo impacto).
-Acondicionamiento muscular: grupos musculares
-Vuelta a la calma: (5-10 minutos) disminución frecuencia cardiaca (relajación /estiramientos).

>La técnica

-Movimientos básicos (alto/ bajo impacto)

-Coreografía: movimientos combinados entre sí con un principio y un final distinguidos.
Los componentes son: movimientos de piernas, brazos, expresivos, variaciones espaciales y temporales y movimientos de otros bailes.
Las reglas para construir la coreografía son: no detenerse, enseñar primero las piernas y cambios sencillos.
Métodos de construcción de la coreografía: método de añadir (un paso + otro paso y se repiten los dos) y método de bloques (frase musical de 8 beats + otra frase musical).

>La práctica:

Es importante adecuada ropa y calzado (absorba el sudor y amortigüe), buena postura (tronco, cuello, cadera) rehidratación (un vaso cada veinte minutos) y el conocimiento de los ejercicios peligrosos.

Actividades

1.d) Compleja
2.a) Las habilidades motrices
3.c)Frase musical
4.b)Danza jazz
5.d)Impacto combinado6.d) Entrenamiento muscular localizado.

lunes, 22 de febrero de 2010

TEMA 8: TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN


1. INTRODUCCIÓN

La capacidad expresiva se mejora mediante la representación. Según Viciana, Conde y Arteaga las formas de representar son:

>Formas simples de representación a través del juego:
-Juego simbólico
-Concurso de representación
-Juegos de adivinar
-Play back

>Formas de representación más avanzadas:
-Anuncios de televisión
-Zapping
-Video-clip
-Match de improvisación

>Adaptación de técnicas más complejas a las formas de representación
-Máscaras
-Sombras chinescas
-Focos
-Sábanas
-Utilización de objetos con función diferente
-Mimo
-Guiñol
-Dramatización

2. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN CONJUNTAS

Consisten en utilizar materiales específicos o partes del cuerpo para representar.

>Máscaras: desarrollan la expresión del cuerpo por medio de los gestos y las posturas.

3. SOMBRAS CHINESCAS

El actor se coloca entre un foco y una pared blanca opaca y utiliza su cuerpo para representar diferentes formas y objetos. Los movimientos deben tener amplitud, estar a la distancia adecuada y evitar superponer unos miembros sobre otros.

4. FOCOS

A diferencia de las sombras chinescas, se utiliza un foco y un fondo traslúcido. Se puede acompañar la representación de un narrador, música, vestuario, objetos y focos complementarios.

5. SÁBANAS

Se utilizan para cubrir todo el cuerpo. Necesita movimientos amplios y continuos y la ayuda de los profesores y compañeros.

6. UTILIZACIÓN DE OBLETOS CON UNA FUNCIÓN DIFERENTE A LA QUE TIENEN

Se trata de cambiar la función de los objetos para la representación.

7. GUIÑOL

Es una representación mediante muñecos utilizando las manos, los pies o el abdomen.

8. MIMO

Consiste en una representación mediante la postura y los gestos sin hablar. Se usa maquillaje blanco, ropa negra ajustada, escenario simple, movimientos de todo el cuerpo, y ley triangular (A- tomo un objeto, B-miro al espectador, C-manipulo el objeto).

9. LA DRAMATIZACIÓN

Consiste en representar mediante la participación activa de todos los actores.
En la dramática creativa se improvisa una obra sin apenas tiempo de preparación.
En la creación colectiva la obra se prepara y se ensaya y la idea del argumento puede ser inventada o sacada de otra fuente.
Ambas necesitan madurez y autonomía.




Actividades

1c) juegos de adivinar
2c) formas de representación avanzadas
3a) máscaras
4a) sombras chinescas
5a) mimo
6d) se pueden utilizar otros recursos como luz, música, efectos sonoros y decorados.





martes, 16 de febrero de 2010

TEMA 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE EXPRESIÓN CORPORAL


1. Evolución histórica

La utilización del cuerpo y del movimiento como forma de expresión a lo largo de la historia ha dado lugar a movimientos artísticos como la danza, la música y el teatro, de carácter espontáneo, religioso o simplemente como divertimento.

>La prehistoria

Para mejorar su productividad utilizarían la danza y la pintura, desde un carácter mágico, ya que consideraban que el ser humano podía ejercer control sobre los elementos naturales.

>La Edad Antigua

La división en dos clases sociales (dirigente y dominada) hace aparecer la danza espectáculo, la comedia griega y romana, el teatro y el mimo.

>La Edad Media

El cristianismo impuso la creencia de que las actividades dedicadas al culto del cuerpo impedirían la salvación del alma (concepción dualista –alma y cuerpo). Sin embargo, se mantuvieron:
-representaciones teatrales de los Misterios Medievales
-danzas populares y nobles
-momería
-entremeses

>El Renacimiento


La iglesia pierde su poder y la población atiende al disfrute de su vida terrenal, sin considerarla como un camino hacia el cielo. Destacan:
-el carnaval o mascarada
-los intermedios
-las fiestas
-el ballet
-la comedia del arte

>La Ilustración

El siglo de las luces trajo consigo el triunfo burgués y nuevas concepciones filosóficas. Jean Georges Noverre creó la pantomima en base a su reforma de la danza, que criticaba:
-las máscaras
-las pelucas y los vestidos
-la técnica sin significado.

>El siglo XIX y primera mitad del siglo XX

La aparición de la gimnasia moderna se debió a la concepción de las actividades expresivas como una corriente pedagógica. Asimismo, la danza y el teatro siguieron su curso de artes escénicas.

-Precursores de la gimnasia moderna: Delasartre (inventó un lenguale corporal con la unión de gesto y voz) e Isadora Duncan (buscaba la inspiración a través de la danza libre).

-La gimnasia moderna


Rudolf Bode creó la gimnasia moderna en base a un principio de totalidad (armonía y ritmo), principio de cambio rítmico (alternancia relajación-tensión) y principio de economía (sin movimientos analíticos).
La gimnasia rítmica fue obra de Hinrich Medau.

>Segunda mitad del siglo XX y principios del XXI

la década de los sesenta supone el surgimiento de la expresión corporal, que representa todas las actividades de lenguaje corporal, rítmicas, danzantes y representativas.
-Toma la idea de Rousseau de la virtud del hombre por naturaleza, sin la educación ni la cultura.
-La salvación dada por el culto al cuerpo.
-La calificación de propaganda política al deporte.

2. Conceptos básicos

>Corrientes y conceptos de expresión corporal

-Corriente psicológica o psicoanalítica: la expresión corporal permite al hombre liberar tensiones y sentirse realizado.
-Corriente escénica o artística: para desempeñar profesionalmente el trabajo de actor o bailarín.
-Corriente metafísica: es el método para contactar con el alma.
-Corriente pedagógica: sirve para educar al alumno basándose en los códigos de manifestación intercultural, el disfrute del cuerpo, la mejora expresiva y la tradiciones expresivas.

Existe un canon de belleza que desarrolla la práctica de actividades saludables para conseguirlo y otras que no son saludables. Además, el culto al cuerpo en ocasiones va acompañado de enfermedades como la anorexia, la bulimia o la vigorexia.

>Los temas de la expresión corporal


Bertrand y Dumont crearon:
-expreso a la persona
-me identifico con lo seres del Universo
-evoco y creo

>La capacidad expresiva a través del cuerpo y el movimiento

Es la cualidad para expresar sentimientos a través de gestos, posturas y movimientos basándose en:
-desinhibición y espontaneidad
-mundo interior
-dominio de elementos del lenguaje corporal y sus técnicas.

>Los elementos del lenguaje corporal

Es el conjunto de gestos, posturas y movimientos que utilizamos en la capacidad expresiva.
-Zonas corporales: Transmiten determinada información: centro de fuerza, de arraigo, de matiz, de detalle, de expresividad y de personalidad.
-Posturas y actitudes: Cerradas/Abiertas, relajadas/tensas.
-Características témporo-espaciales del movimiento: Rápido/lento, Suave/fuerte, Curvo/recto.

>Técnicas de expresión corporal

Son el conjunto de procedimientos que sigue una ciencia. Dependiendo de:
-relación con el ritmo
-grado de expresividad
Diferenciamos técnicas de representación y técnicas danzantes-rítmicas.

ACTIVIDADES

1B) Momería
2C) Las fiestas
3D) Es natural y expresiva
4A) Cualquier movimiento que se realice debe dar oportunidad a que la unidad cuerpo-espíritu 5

actúe de forma armónica y rítmica
5B) Corriente psicológica
6C) Centro de detalle
7a) Seguridad, confianza
8D) El espacio, el tiempo y la energía