TEMA 13: REALIDAD LABORAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
1. REALIDAD SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR
-La falta de regulación del sector: se ha producido la irrupción en el mercado de numerosos titulados, cuyos perfiles laborales a menudo se solapan produciendo una gran confusión en la sociedad en cuanto a las denominaciones y competencias.
-El voluntariado en el deporte: es el sector profesional con mayor voluntariado. Las causas son la ubicación en el sector servicios, el deporte escolar, las actividades extraescolares y la promoción deportiva municipal.
-El intrusismo profesional: en el contexto educativo quedan claras las competencias del licenciado y del maestro. Fuera de este entorno las funciones de cada titulación no están establecidas y tampoco los límites de su ejercicio; las empresas privadas contratan a personas que no poseen ninguna titulación.
-El efecto techo en el sector educativo: el número de puestos de trabajo en la enseñanza es inferior al número de maestros y licenciados. En la enseñanza hay pocas perspectivas de trabajo a corto y medio plazo, por lo que deben diversificar su oferta en educación extraescolar, el mundo de la salud y el mundo del ocio y la recreación.
-El ejercicio libre profesional: el autoempleo y la creación de empresas o cooperativas de servicios de actividad física es un referente a tener en cuenta.
-La Administración local: el problema está bastante generalizado. Limita la presencia de profesionales de la actividad Física y el Deporte y produce carencias en la oferta y gestión municipal.
-El mercado del deporte organizado: la demanda está cubierta. Los técnicos deportivos se encuentran en las federaciones. Requiere un gran número de profesionales. El deporte constituye un mercado laboral sólo accesible a personas que lo han practicado como deportistas.
-El mercado de la salud: Debido al carácter postindustrial de nuestra sociedad las personas de diferentes sectores de la población están adoptando hábitos de práctica física para una mayor calidad de vida. Esto supone un aumento de la demanda de profesionales.
-El mercado del ocio y del turismo: se está produciendo una toma de conciencia de la necesidad de mejorar la oferta de Actividades Físicas y Deportivas. Muchos hoteles incorporan actividades físicas relacionadas con la salud e instalaciones como gimnasios y piscinas cubiertas.
1. REALIDAD SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR
-La falta de regulación del sector: se ha producido la irrupción en el mercado de numerosos titulados, cuyos perfiles laborales a menudo se solapan produciendo una gran confusión en la sociedad en cuanto a las denominaciones y competencias.
-El voluntariado en el deporte: es el sector profesional con mayor voluntariado. Las causas son la ubicación en el sector servicios, el deporte escolar, las actividades extraescolares y la promoción deportiva municipal.
-El intrusismo profesional: en el contexto educativo quedan claras las competencias del licenciado y del maestro. Fuera de este entorno las funciones de cada titulación no están establecidas y tampoco los límites de su ejercicio; las empresas privadas contratan a personas que no poseen ninguna titulación.
-El efecto techo en el sector educativo: el número de puestos de trabajo en la enseñanza es inferior al número de maestros y licenciados. En la enseñanza hay pocas perspectivas de trabajo a corto y medio plazo, por lo que deben diversificar su oferta en educación extraescolar, el mundo de la salud y el mundo del ocio y la recreación.
-El ejercicio libre profesional: el autoempleo y la creación de empresas o cooperativas de servicios de actividad física es un referente a tener en cuenta.
-La Administración local: el problema está bastante generalizado. Limita la presencia de profesionales de la actividad Física y el Deporte y produce carencias en la oferta y gestión municipal.
-El mercado del deporte organizado: la demanda está cubierta. Los técnicos deportivos se encuentran en las federaciones. Requiere un gran número de profesionales. El deporte constituye un mercado laboral sólo accesible a personas que lo han practicado como deportistas.
-El mercado de la salud: Debido al carácter postindustrial de nuestra sociedad las personas de diferentes sectores de la población están adoptando hábitos de práctica física para una mayor calidad de vida. Esto supone un aumento de la demanda de profesionales.
-El mercado del ocio y del turismo: se está produciendo una toma de conciencia de la necesidad de mejorar la oferta de Actividades Físicas y Deportivas. Muchos hoteles incorporan actividades físicas relacionadas con la salud e instalaciones como gimnasios y piscinas cubiertas.

TEMA 14: PERFILES PROFESIONALES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
1.LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
La licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es el título universitario de máximo nivel y capacita para el ejercicio en la enseñanza y profesiones extradocentes del sector deportivo, además de dirección y coordinación.
-Acceso: Bachillerato y prueba de acceso a la Universidad. Pruebas de aptitud físico deportivas y habilidades motrices mínimas.
-Acceso a segundo ciclo: Desde Maestro con complementos de formación.
-Estudios: Historia de la actividad física y el deporte, en el campo de la salud, en el medio natural, diferentes Instituciones Deportivas...
-Salidas profesionales: desarrollan su actividad física en la docencia, en la formación y educación extraescolares, la promoción de la salud, la recreación y el ocio, la competición, el rendimiento deportivo, la gestión y la administración del deporte.
2.Maestro especialista en Educación Física
Es el título universitario de nivel medio, para la docencia en el nivel de enseñanza primaria y secundaria obligatoria.
-Acceso: Bachillerato y prueba de acceso a la Universidad
-Estudios: materias comunes y específicas del área de educación física
-Salidas profesionales: las perspectivas laborales no son buenas. Su salida al mercado de trabajo se limita a la docencia. Existe subempleo en el deporte formativo y la recreación.
3.Técnico en Administración de Actividades Físicas Deportivas (TAFAD)
Los ciclos formativos de formación profesional se orientan al campo laboral en tareas técnicas subordinadas a las del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
-Acceso: ciclo formativo de grado superior: desde Bachillerato, ciclo formativo de grado medio o prueba de acceso para mayores de 20 años
Ciclo formativo de grado medio: Enseñanza Secundaria Obligatoria.
-Estudios: los módulos o bloques se dividen en dos cursos académicos con horas de práctica en una empresa. Parte de los contenidos corresponden a la Titulación de Técnicos Deportivos.
-Salidas profesionales: promoción y animación de actividades físico-deportivas y de juegos en el ámbito de la formación deportiva de base, la salud y el ocio y la recreación.
4- Técnico deportivo
Formación deportiva en sus diferentes etapas, entrenamiento y dirección técnica. Pueden ser impartidas por los centros privados o por las Federaciones Deportivas.
-Acceso: Técnico Deportivo Elemental (Nivel I): graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, prueba de carácter específico salvo a deportistas profesionales o personas discapacitadas.
Técnico Deportivo (Nivel II): estudios de primer nivel y prueba de carácter específico
Técnico Deportivo Superior (Nivel III): título anterior y prueba específica.
-Estudios: bloque común con modalidades específicas y obligatorias y especialidades deportivas y otro bloque específico, con módulos de formación deportiva específica.
-Salidas profesionales: clubes y escuelas deportivos municipales y dirección de los grupos desde la iniciación hasta el nivel avanzado.

Actividades
1-b) el voluntariado
2-d) el b) y el c)
3-c) en municipios de menos de 20.000 habitantes
4-a) Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
5-c) Ciclo Formativo de Grado Superior6-d) Técnico deportivo